«Le Rapport Brazza», el documento que refuta la tesis de una Francia colonial civilizadora.Claire Legros, Le Monde

Por
3/12/25
3 minutos de lectura.
Historia
blog main image

La editorial Passager clandestin publica en versión «de bolsillo» este texto que revela desde 1905 las exacciones del sistema colonial francés. Oculto durante mucho tiempo al público, fue redescubierto gracias al meticuloso trabajo de la historiadora Catherine Coquery-Vidrovitch, que actualiza el prefacio.

Por Claire Legros

Libro. Es un texto escalofriante y con un papel importante en la comprensión histórica del colonialismo que la editorial Passager clandestin ha decidido publicar en formato de bolsillo (384 páginas, 14 euros), más de diez años después de la primera publicación, en 2014, del Rapport Brazza. En marzo de 1905, el explorador francés Pierre Savorgnan de Brazza se embarcó hacia el Congo, bajo protectorado francés, para investigar un caso que conmocionaba a la opinión pública francesa: la muerte cruel de un prisionero asesinado por un funcionario colonial con la ayuda de un cartucho de dinamita.

Brazza no fue elegido solo por su conocimiento del territorio. Este antiguo comisario general del Congo francés es conocido por ser humanista y estar abierto al diálogo con las poblaciones colonizadas. Con esta inspección, el gobierno quería demostrar que las exacciones cometidas seguían siendo excepcionales, para marcar la diferencia entre la administración francesa y la del territorio vecino, bajo responsabilidad belga.

La misión encomendada al antiguo explorador de marzo a agosto de 1905 revelará todo lo contrario. Sus notas dan testimonio de una violencia sistémica, perpetrada no solo por las empresas privadas a las que el Estado francés ha concedido el derecho a explotar los recursos, sino también por los propios funcionarios, bajo la responsabilidad del Ministerio de Colonias.

La colonización supuestamente civilizadora

La acusación es dura contra el Estado francés y el régimen concesionario, establecido para limitar la inversión pública. La misión descubre así la organización de tomas de rehenes para obligar a la población a pagar los impuestos en especie exigidos por la administración. En Bangui, 45 mujeres murieron de hambre en 1904, cuando fueron encerradas más de 60 en una cabaña de 6 metros de largo, para obligar a sus maridos a entregar parte de su cosecha de caucho. En otra región, 119 «mujeres y niñas» son secuestradas por los mismos motivos, antes de ser liberadas gracias a la intervención de Brazza.

El antiguo explorador muere en el camino de vuelta, el 14 de septiembre de 1905, en Dakar, y no redactará el informe final de su inspección. La comisión de funcionarios que se encarga de ello a partir de sus notas exonera a la administración, pero no oculta la realidad de la violencia. Ante un escándalo de Estado que empaña profundamente la visión de una colonización supuestamente civilizadora, el informe nunca se hará público, a pesar de la insistencia de los diputados y la prensa.

Le seguirán otras denuncias, como las de André Gide en Viaje al Congo (1927), Albert Londres en Tierra de ébano (1929) o Louis-Ferdinand Céline en Viaje al fin de la noche (1932). Gracias a la minuciosa investigación de la historiadora Catherine Coquery-Vidrovitch, el informe de la inspección de Brazza pudo salir a la luz. En el prefacio actualizado, la historiadora ve en este largo silencio el «deseo, inconsciente o no, de no hacer un inventario de la época colonial» y sus «crímenes contra la humanidad».

«Le Rapport Brazza», de Pierre Savorgnan de Brazza, prefacio de Catherine Coquery-Vidrovitch, Le Passager clandestin, 384 páginas, 14 euros.

«Le Rapport Brazza», de Pierre Savorgnan de Brazza, prefacio de Catherine Coquery-Vidrovitch, Le Passager clandestin, 384 páginas, 14 euros.

https://www.lemonde.fr/idees/article/2025/03/12/le-rapport-brazza-le-document-qui-refute-la-these-d-une-france-coloniale-civilisatrice_6579414_3232.html?

Por
author image