Recordando a Matilda, la última superviviente de la trata transatlántica de esclavos. George Charles Darley, AlJazeera.

1/16/25
15 minutos de lectura.
Historia
blog main image

En una fría mañana de diciembre de 1931, una mujer negra de edad avanzada emprendió una caminata de 24 kilómetros (15 millas) desde su granja en Alabama, Estados Unidos, en busca de justicia. El largo viaje hasta la corte en Selma no fue una tarea fácil para una persona de más de 70 años. Pero Matilda McCrear estaba decidida a ir y presentar su reclamo legal para obtener una compensación por los horrores por los que ella y su familia habían pasado.

Hasta su muerte, ocurrida hace 85 años, el 13 de enero de 1940, Matilda fue la última pasajera superviviente del último barco de esclavos que se dirigía desde la costa de África Occidental a América del Norte a finales de 1859.

Su historia comenzó muchas décadas antes y a miles de kilómetros de distancia de esa granja aparcera. Originalmente llamada Abake -"nacida para ser amada por todos"-, la niña más tarde rebautizada como Matilda por su "dueño" estadounidense vino al mundo alrededor de 1857, entre el pueblo Tarkar del interior de África Occidental.

En 1859, a la edad de dos años, la pequeña Abake fue capturada junto con su madre (más tarde rebautizada como Grace), sus tres hermanas mayores y algunos otros parientes, por las tropas del Reino de Dahomey, ubicado en lo que hoy es Benín. Arrancados del resto de su familia, fueron víctimas de una antigua guerra regional que apuntaló un comercio de esclavos igualmente antiguo pero persistente que se extendió por el norte y el este de África, el Imperio Otomano y, finalmente, las Américas

Se desconocen los detalles precisos de su captura, pero, al igual que millones de personas antes que ellos, es muy probable que Abake y los otros cautivos fueran atados en grupos, con cuerdas y yugos de madera, y obligados a marchar cientos de millas hasta el puerto costero de Ouidah, ahora una ciudad en el sur de Benín. Su llamada "marcha de la muerte" fue la primera etapa de una larga y despiadada travesía.

Una vez que llegaban a Ouidah, los esclavos eran retenidos en "barracones", corrales cerrados dentro de los cuales los prisioneros esperaban ser inspeccionados y vendidos a los comerciantes europeos, momento en el que a menudo eran marcados con la marca deshumanizante de su nuevo propietario

Abake y los miembros de su familia fueron vendidos como parte de un cargamento de esclavos a un tal capitán William Foster, de origen canadiense. Escribió en su diario: "Fui a ver al rey de Dahomey. Habiendo tramitado agradablemente [nuestros] asuntos... fuimos al almacén donde tenían encerrados a cuatro mil cautivos en estado de desnudez, de los cuales me dieron libertad para seleccionar ciento veinticinco como míos, ofreciéndome marcarlos, a lo que prohíbo preventivamente [sic]; comenzó a tomar carga de negros, asegurando con éxito a bordo ciento diez".

Clotilda
La bodega de carga de Clotilda fue una mazmorra infernal para 108 cautivos africanos traídos a Alabama a principios de 1860 [Imagen de National Geographic creada por Thom Tenery]

El barco de Foster, Clotilda, una goleta de dos mástiles de 26 metros (86 pies) de eslora, es ahora tristemente célebre por ser el último barco conocido que transportó esclavos a través del Atlántico hasta América del Norte. En ese momento era un viaje ilegal, ya que mientras la esclavitud continuaba en todo el sureste de los EE. UU. (y en partes de América del Sur), la importación de esclavos había estado prohibida desde 1808. El Clotilda zarpó de Ouidah a finales de año, supuestamente transportando madera, y a la tripulación de 11 hombres se le prometió el doble de su salario normal para guardar silencio sobre el verdadero contenido, según una entrada en el diario de Foster.

Su ruta a través del Atlántico fue conocida como el "Paso del Medio", constituyendo la segunda parte de una ruta comercial triangular que conectaba Europa, África y las Américas. Los barcos transportaban armas y productos manufacturados desde Europa hasta la "costa de los esclavos" de África Occidental en la primera parte del viaje de ida y vuelta; en el Paso del Medio, ese cargamento se intercambiaba por africanos esclavizados que eran transportados a los EE. UU. y América del Sur, donde generalmente se vendían en subasta; y en el último curso, los barcos regresaban a Europa generalmente cargados de algodón, tabaco y caña de azúcar.

El Paso del Medio fue un viaje horrible que duró unos 80 días, durante los cuales la carga humana soportó condiciones de hacinamiento y suciedad. En la autobiografía de un esclavo del siglo XVIII, Olaudah Equiano, se describe un barco de esclavos como "tan abarrotado que cada uno apenas tenía espacio para girarse, casi asfixiándonos. Esto produjo copiosas transpiraciones, de modo que el aire pronto se volvió impropio para la respiración, debido a una variedad de olores repugnantes, y provocó una enfermedad entre los esclavos, de la que muchos murieron".

Separados y vendidos: un destino brutal pero común

De los aproximadamente 12,5 millones de africanos esclavizados transportados a las Américas durante unos 350 años, se estima que al menos dos millones de almas perecieron durante la travesía del Atlántico. Más tarde, Grace le contaría a sus hijas cómo había sido testigo de cómo su sobrino y otras personas de su aldea Tarkar eran simplemente arrojadas por la borda cuando se sentían mal, aparentemente para evitar cualquier contagio.

Foster navegó el Clotilda, que ahora transportaba 108 esclavos, hasta el puerto de Mobile, Alabama, al amparo de la oscuridad a principios de 1860. Lo hizo remolcar por el río Mobile hasta la isla Twelvemile, donde los africanos cautivos fueron trasladados a un barco de vapor fluvial. Foster escribió en su diario que el Clotilda fue quemado para destruir cualquier evidencia.

Brooks
Un dibujo de un barco similar, el barco de esclavos de Liverpool Brooks [Getty Images]

Foster fue finalmente procesado en 1861 por importación ilegal de esclavos, pero el caso fue desestimado por falta de pruebas del barco o de su manifiesto. No fue hasta 2019 que los investigadores encontraron los restos del Clotilda en el río Mobile, confirmando su existencia y ubicación.

En Twelvemile Island, Abake, su madre y su hermana de 10 años fueron entregadas por Foster a uno de los patrocinadores financieros de Clotilda, una rica propietaria de plantaciones llamada Memorable Creagh.

En otra separación desgarradora, las otras dos hermanas de Abake (cuyos nombres se desconocen) fueron enviadas a otro lugar, para nunca ser vistas de nuevo, un destino típicamente brutal para muchas de las consideradas como una mera mercancía.

Abake, su madre y su hermana pronto se encontraron en la plantación de Creagh cerca de Montgomery, Alabama. Allí, Abake recibió el nuevo nombre de Matilda, su madre pasó a llamarse Grace y su hermana Sally. Grace fue casada a la fuerza con un compañero superviviente del Clotilda, que había sido rebautizado como Guy.

Debido a que la pareja estaba clasificada como "propiedad", su matrimonio no estaba reconocido por la ley; Era simplemente un medio de producir más descendencia de esclavos. Incluso la intimidad de un hombre y una mujer estaba sujeta al control absoluto de los dueños de esclavos. Grace y Guy recibieron el apellido de su nuevo dueño y fueron puestos a trabajar en sus campos de algodón.

Es probable que a la familia de Matilda se le proporcionara el tipo más básico de refugio, hacinados con otras familias en cabañas de madera toscas que goteaban con el clima húmedo y el frío en el invierno, y obligados por sus supervisores a trabajar siete días a la semana.

La Matilda adulta sólo tenía un vago recuerdo de aquellos primeros años, pero más tarde recordó un episodio en el que, a la edad de tres años, ella y su hermana Sally escaparon de la plantación a un pantano cercano donde fueron olfateadas por los perros del capataz y regresaron a sus aposentos.

Matilda era todavía una niña pequeña cuando estalló la Guerra Civil en Estados Unidos en abril de 1861. Alabama, junto con Virginia, Carolina del Norte y del Sur, Misisipi, Florida, Georgia, Luisiana, Texas, Arkansas y Tennessee, se separaron de los Estados Unidos y formaron los Estados Confederados de América, con el argumento de que la institución de la esclavitud, el alma de las economías del sur, estaba amenazada por el gobierno federal de Washington.

El presidente Abraham Lincoln hizo su Proclamación de Emancipación el 1 de enero de 1863, declarando que todas las personas esclavizadas en los estados confederados eran libres. Esto no tuvo un efecto inmediato en Matilda y su familia, ya que la Guerra Civil continuó haciendo estragos. Pero cuando los confederados fueron derrotados el 19 de junio de 1865, Matilda y su familia fueron liberados.

Matilde tendría unos siete años en ese momento. Su familia se dirigió al norte y se estableció en Athens, Alabama. No se sabe cómo se mantuvieron. Más tarde, Matilda relató cómo aprendió inglés rápidamente cuando era pequeña y ayudaba a interpretar para su madre y su padrastro, quienes enfrentaban desafíos con este nuevo idioma.

Eran libres, pero ¿qué significaría esa supuesta libertad?

civil rights, US
El 1 de febrero de 1965, jóvenes portan pancartas en protesta contra la segregación después de que más de 250 personas fueran arrestadas durante una marcha hacia el tribunal de Selma en Alabama, donde la demanda de compensación de Matilda fue denegada más de dos décadas antes. Entre los arrestados se encuentra Martin Luther King Jr., ganador del Premio Nobel de la Paz en 1964 [Bill Hudson/AP]

Esclavitud en todo menos en el nombre

Por duras e injustas que fueran las circunstancias, las personas esclavizadas tenían algún pequeño elemento de seguridad. Un dueño de esclavos estaba al menos motivado para asegurar la buena salud de sus bienes humanos para asegurar su productividad, lo que requería la provisión de alimentos y refugio básico.

Pero después de 1865, los esclavos liberados no se encontraron en un mundo amigo. Muchos estadounidenses blancos reaccionaron con furia indignada a la idea de que los negros fueran sus iguales. En un mundo duro y poco acogedor, había pocas opciones para los ex esclavos sin educación aparte de permanecer en las plantaciones como "aparceros", un sistema en el que un arrendatario cultivaba una porción de tierra a cambio de una parte de la cosecha. La aparcería a menudo implicaba contratos que atrapaban a los arrendatarios en deudas y pobreza y que, en la práctica, no estaban muy lejos de la esclavitud real.

Tras su emancipación, Matilde y su familia se convirtieron así en personas supuestamente libres. Pero, como señaló Martin Luther King Jr. en un sermón de 1968, "La emancipación para el negro fue solo una proclamación. No era un hecho. El negro todavía vive encadenado: las cadenas de la esclavitud económica, las cadenas de la segregación social, las cadenas de la privación de derechos políticos".

Durante el período de la "Reconstrucción" posterior a la Guerra Civil, muchas nuevas leyes federales que promovían la igualdad racial fueron rápidamente respondidas por medidas estatales locales diseñadas para mantener a los negros "en su lugar" y garantizar que los blancos siguieran ascendiendo. Esto se ve en la reacción, a nivel estatal, a las enmiendas 13ª, 14ª y 15ª de la Constitución de los Estados Unidos.

La 13ª Enmienda de 1865 puso fin oficialmente a la esclavitud en todos los estados y territorios de Estados Unidos. Las personas anteriormente esclavizadas fueron liberadas legalmente, mientras que la Oficina de Libertos se estableció para ayudar a los esclavos liberados mediante la provisión de alimentos, vivienda, asistencia médica, educación y apoyo legal.

Para contrarrestar esto, los estados del sur, incluido Alabama, el hogar de Matilda, promulgaron los llamados "Códigos Negros", que restringían el derecho de los afroamericanos a poseer propiedades, realizar negocios, comprar y arrendar tierras o moverse libremente en espacios públicos. Los Códigos Negros obligaron a muchas personas negras a recurrir a nuevos acuerdos laborales explotadores, como la aparcería.

segregation
La segregación en el sur de Estados Unidos en la década de 1930 [Cortesía de la Biblioteca del Congreso]

Un elemento central de los Códigos Negros eran las leyes de "vagancia". A través de un sistema conocido como "arrendamiento de convictos", muchos niños y hombres afroamericanos fueron arrestados por delitos menores como la vagancia, encarcelados y luego arrendados para trabajar en empresas privadas. Esto creó un nuevo sistema de trabajo forzado que, de nuevo, era poco más que esclavitud. El arrendamiento de convictos se basaba legalmente en la llamada "cláusula de excepción" de la 13ª Enmienda que establece: "Ni la esclavitud ni la servidumbre involuntaria, excepto como castigo por un delito por el cual la parte haya sido debidamente condenada, existirán dentro de los Estados Unidos".

El arrendamiento de convictos es frecuente en los EE. UU. hasta el día de hoy, y a la mayoría de los prisioneros que trabajan, todavía abrumadoramente negros e hispanos, se les paga solo unos pocos centavos por hora. E incluso después de su liberación, los ex convictos siempre se han enfrentado a inmensos obstáculos para encontrar empleo, obtener crédito, hacer negocios o comprar propiedades debido a sus antecedentes penales.

La 14ª Enmienda de 1868 concedió la plena ciudadanía estadounidense a los afroamericanos, y los estados estaban legalmente obligados a proporcionar la misma protección ante la ley. Una respuesta a esto fue el fallo de "separados pero iguales" en el histórico caso de 1896 de Plessy contra Ferguson, que legalizó la segregación racial en la esfera pública. Un hombre de Nueva Orleáns llamado Homer Plessy, que era un octavo negro, se había negado a sentarse en un vagón de tren designado para los negros. Plessy fue arrestado y afirmó que se estaban violando sus derechos de la 14ª Enmienda.

El caso llegó a la Corte Suprema, que dictaminó infamemente que las leyes de segregación racial no violaban la Constitución de los Estados Unidos siempre y cuando las instalaciones para los afroamericanos fueran de la misma calidad que las de los blancos.

El fallo de Plessy marcó el comienzo de una serie de leyes llamadas "Jim Crow", que reforzaron la segregación racial en todo el sur de Estados Unidos hasta la década de 1960. A partir de un término despectivo para un afroamericano, estas leyes exigían escuelas y transporte separados, negaban efectivamente a los afroamericanos el derecho al voto, prohibían el matrimonio interracial e introducían el uso de letreros como "Solo para blancos" para hacer cumplir la orden racista.

Y aunque la 15ª Enmienda de 1869 prohibió a los gobiernos federal y estatal negar a los ciudadanos el derecho al voto por motivos de "raza, color o condición previa de servidumbre", fue contrarrestada por prácticas manipuladoras como las pruebas de alfabetización, los impuestos electorales y las llamadas "cláusulas de derechos adquiridos" que restringían el derecho al voto a los hombres que habían podido votar o cuyos antepasados masculinos podían votar antes de 1867.

Si bien los estatutos de Jim Crow estaban en teoría destinados a proporcionar un trato "separado pero igual" a las personas blancas y negras, en la práctica, los afroamericanos recibieron un trato muy inferior; y al mismo tiempo que estas leyes había otras formas de racismo social, por ejemplo, la prohibición de que las personas del "tipo equivocado" entraran en clubes e instituciones, las medidas de planificación urbana que aseguraban que los negros permanecieran en el "otro lado de las vías" y la "línea roja" de los bancos, por la que se negaba el crédito a los habitantes de los barrios de mayoría negra.

Incluso los lugares de culto estaban estrictamente segregados según el color de sus congregaciones. De hecho, el novelista James Baldwin señaló en 1968, casi un siglo después de que se aprobara la 15ª Enmienda, "... tenemos una iglesia cristiana que es blanca y una iglesia cristiana que es negra... [y] la hora más segregada en la vida estadounidense es el mediodía del domingo".

Todas estas leyes, políticas y actitudes sociales fueron aplicadas, a menudo con extrema violencia, por grupos supremacistas blancos como el Ku Klux Klan, a menudo con el apoyo directo o tácito de la policía.

KKK
Un mitin del Ku Klux Klan en el condado de Union, Arkansas, alrededor de la década de 1920 [Cortesía de las Bibliotecas de la Universidad de Arkansas]

Tales fueron las duras condiciones en las que Matilda creció. Su infancia terminó abruptamente a la edad de 14 años, cuando dio a luz por primera vez, probablemente como resultado de una violación, dada la prevalencia de la violencia sexual de los hombres blancos hacia las niñas y mujeres negras en el sur en ese momento.

Más tarde, Matilda entró en una sociedad de hecho con un hombre nacido en Alemania llamado Jacob Schuler y tuvo un total de 14 hijos, 10 de los cuales sobrevivieron hasta la edad adulta. Se desconoce lo que ocurrió con los otros cuatro. Tampoco se sabe si la prohibición del matrimonio interracial le impidió casarse con su pareja o si eligió ese arreglo. En cualquier caso, Matilda no parece haberse beneficiado económicamente de la relación, ya que siguió siendo aparcera, viviendo en las cercanías de Selma, Alabama, durante la mayor parte de su vida laboral. En algún momento, cambió su apellido de Creagh a McCrear, tal vez para distanciarse de su esclavizador y como una afirmación de su propia identidad. A lo largo de las generaciones, el apellido de la familia ha experimentado una serie de variaciones adicionales, como Crear, Creah, Creagher y McCreer.

Esperando toda su vida una justicia que nunca llegó

En 1931, Matilda escuchó el rumor de que personas como ella estaban recibiendo una compensación por haber sido contrabandeadas ilegalmente como esclavos a los Estados Unidos. Fue entonces cuando decidió embarcarse en el viaje de 15 millas a pie hasta el tribunal de Selma en Alabama para hacer su reclamo.

El juez declaró que el rumor era "falso" y desestimó su caso. Pero afortunadamente para los historiadores modernos, un relato de su demanda fue publicado por el Selma Times-Journal. Este fue el artículo descubierto por Hannah Durkin, historiadora de la Universidad de Newcastle especializada en la trata transatlántica de esclavos y autora del libro de 2024, Supervivientes: Las historias perdidas de los últimos cautivos de la trata de esclavos en el Atlántico.

El artículo del Selma Times-Journal ofrece una vívida descripción de Matilda: "Camina con paso vigoroso. Su pelo rizado es casi blanco y está trenzado en pequeños mechones y con tiras de colores vivos ... Su voz es baja y ronca, pero clara. La edad se nota más en sus ojos... Sin embargo, su ... La piel es firme y suave".

El artículo continuó relatando que "Tildy tiene vigor y espíritu a pesar de sus años... su resistencia y una aptitud natural para la agricultura heredada de la tribu Tarkar, la convirtieron en una granjera ahorrativa".

Durkin escribe que la historia de Matilda es particularmente notable "porque se resistió a lo que se esperaba de una mujer negra en el sur de Estados Unidos en los años posteriores a la emancipación. No se casó. En cambio, tuvo un matrimonio de hecho que duró décadas... A pesar de que salió de África Occidental cuando era una niña pequeña, parece que a lo largo de su vida llevó su cabello en un estilo tradicional yoruba, un estilo que presumiblemente le enseñó su madre.

Selma court house
Los afroamericanos hacen fila frente a la corte de Selma en Alabama, donde el reclamo de compensación de Matilda fue rechazado en 1931, para registrarse para votar más de 20 años después, el 15 de febrero de 1965. La fila se extendía por varias cuadras [Archivo: AP Foto]

Matilda enfermó después de un derrame cerebral y murió a la edad de 83 años el 13 de enero de 1940.

Uno de los participantes en el funeral de Matilda fue su pequeño nieto, John Crear. "Tenía unos tres años y me escapé de mis padres y casi me caigo en la tumba", dijo a National Geographic en 2020.

John Crear, un administrador de hospital jubilado y líder comunitario que ahora tiene más de 80 años, nació en la casa en la que residía Matilda, y su funeral es uno de sus primeros recuerdos. Al parecer, el fuerte carácter de su abuela pasó a la tradición familiar. "Me dijeron que era bastante revoltosa", dijo.

Descubrió más sobre Matilda cuando él y su esposa llevaron a cabo una investigación propia sobre la historia familiar. —No tenía ni idea de que había estado en el Clotilda —dijo—. "Fue una verdadera sorpresa. Su historia me genera emociones encontradas porque si ella no la hubieran traído aquí, yo no estaría aquí. Pero es difícil leer sobre lo que ella vivió".

Matilda esperó toda su vida algún tipo de justicia y pasarían otros 14 años antes de que el movimiento por los derechos civiles comenzara a desafiar el racismo sistémico al que se enfrentaba. Líderes icónicos como Martin Luther King Jr y Malcolm X señalaron la brecha hipócrita entre los ideales de las Enmiendas 13, 14 y 15 y la realidad real de los afroamericanos.

En un discurso de 1964, Malcolm X exigió: "... nuestro derecho en esta tierra... a ser respetado como ser humano, a que se le otorguen los derechos de un ser humano en esta sociedad... que tenemos la intención de hacer realidad por todos los medios necesarios".

Aunque Matilda no pudo presenciar nada de esto, su nieto participó activamente en el movimiento por los derechos civiles. "Puedes leer sobre la esclavitud y desprenderte de ella", le dijo a National Geographic. "Pero cuando es tu familia la que está involucrada, se vuelve cercano y muy real". Durante el movimiento por los derechos civiles, fue arrestado y encarcelado por cargos de asalto y agresión, por el delito de detener a un hombre blanco que intentó meterle una serpiente viva en la garganta.

De hecho, muchos activistas por los derechos civiles se enfrentaron a una violencia extrema por parte de la policía y la Guardia Nacional, dejando a muchos heridos, encarcelados o incluso muertos, como en el caso de Martin Luther King Jr y Malcolm X.

Pero sus sacrificios no fueron en vano. A mediados de la década de 1960, toda la plétora de estatutos de Jim Crow había sido eliminada. La segregación en las escuelas públicas se consideró inconstitucional en el caso de 1954 de Brown contra la Junta de Educación; las prácticas electorales discriminatorias, como las pruebas de alfabetización y las cláusulas de derechos adquiridos, fueron prohibidas por la Ley de Derecho al Voto de 1965; y todas las demás formas de segregación y discriminación en el empleo fueron prohibidas por la Ley de Derechos Civiles de 1964.

Se trata de medidas legislativas destinadas a erradicar los prejuicios en la esfera oficial. Por muy positivo que sea su efecto, el racismo más arraigado a nivel social sigue siendo una característica de la vida estadounidense. "Mientras las personas puedan ser juzgadas por el color de su piel, el problema no está resuelto", dijo la presentadora Oprah Winfrey en 2021.

Noventa años antes de eso, Matilda pareció reconocerlo cuando no pareció sorprendida por la denegación de su reclamación de indemnización por parte del tribunal de Selma.

"No creo necesitar nada más de lo que tengo", dijo después de agradecer al juez por su tiempo.

Fuente: Al Jazeera

Recordando a Matilda, la última superviviente de la trata transatlántica de esclavos | Esclavitud | Al Jazeera