En Guinea Ecuatorial, la presencia de mercenarios rusos está generando críticas. AFP, Le Monde. 18 de abril de 2025

4/19/25
5 minutos de lectura.
Política
blog main image

Su despliegue nunca ha sido anunciado por las autoridades, no los vemos en las fotos oficiales, pero los vemos todos los días en Malabo... La presencia de mercenarios rusos en Guinea Ecuatorial ha provocado críticas y cuestionamientos en el país asolado por la pobreza y el desempleo. En agosto de 2024 aparecieron personas blancas con uniformes militares, a veces adornadas con insignias rusas. Se pueden ver cerca del Palacio de Malabo, junto al mar, en el momento del cambio.

La ira se expresa en las discusiones en círculos privados, ya que este país centroafricano ha sido gobernado durante cuarenta y cinco años por un autócrata, Teodoro Obiang Nguema, que no es partidario de la libertad de expresión. "Es una carga económica adicional, inútil para el erario nacional. Su presencia no es garantía de bienestar para la población", dice Baril, de unos cuarenta años, en el salón de su casa en construcción en Malabo.

Juvenal Osuan Ondo Mba, ingeniero de telecomunicaciones, no lo entiende: "Sea cual sea su origen, Guinea Ecuatorial no está en guerra y la presencia de mercenarios no presenta ningún beneficio para la población", dice este cincuentenario que vive en un barrio pobre de Malabo: "También tenemos un ejército, no pasa un año sin que se reclute en las fuerzas armadas y en la seguridad del Estado. ¿Por qué mercenarios otra vez? La pregunta también irrita al Parlamento y al Ejército, aunque nadie la haga en voz alta.

Para el abogado ecuatoguineano Tutu Alicante, de la asociación de derechos humanos EG-Justice, con sede en Estados Unidos, la presencia de mercenarios es "extremadamente preocupante". "El gobierno tiene la obligación de informar a la población de la presencia de soldados o mercenarios extranjeros en territorio ecuatoguineano: por qué están allí, cuánto tiempo se quedarán, cómo o cuánto se les paga... ", dijo, contactado por teléfono por la Agence France-Presse (AFP).

Por el momento, la información oficial se ha limitado a unas pocas declaraciones elípticas tras las tres visitas del presidente Obiang a Rusia (en 2023 y 2024) y las dos audiencias en Malabo del viceministro de Defensa ruso, Yunus-bek Yevkurov, el 1 de diciembre de 2024 y el 3 de marzo de 2025. Según los expertos, este viceministro fue el encargado de hacerse cargo de las redes africanas del Grupo Wagner tras la muerte de Yevgeny Prigozhin en agosto de 2023, con una estructura llamada Africa Corps, activa en particular en los países del Sahel, en relación con la expansión de la influencia rusa en el continente.

Febrilidad

Las declaraciones oficiales no mencionan a Wagner ni al Cuerpo de África. Los acuerdos militares de 2024 se refieren al envío de "instructores" rusos para el entrenamiento militar. Pero no se ha organizado ningún entrenamiento desde la llegada del primer contingente ruso en agosto de 2024, según fuentes militares. Desde el despliegue de un segundo contingente a mediados de septiembre de 2024, los paramilitares extranjeros han seguido llegando con equipos, armas y vehículos.

Su número actual se estima en alrededor de 300, según fuentes de seguridad contactadas por la AFP. Se encargan de la seguridad personal del presidente Teodoro Obiang Nguema, su esposa y su hijo, el vicepresidente Teodoro Nguema Obiang, conocido como "Teodorín", junto a soldados israelíes y ugandeses, según información corroborada obtenida por la AFP en Malabo.

Según los analistas políticos, la extensión de los acuerdos militares a la protección del jefe de Estado refleja un cierto febrilismo del presidente frente al ejército, en un contexto de miedo a un golpe de Estado, tal vez inspirado en su propio golpe de Estado contra su antecesor y tío, Francisco Macías Nguema Biyogo, en 1979. Llamar a los rusos y mezclar las nacionalidades de su guardia para crear divisiones tendría como objetivo limitar los riesgos, dijo a la AFP un estratega militar, bajo condición de anonimato.

El periódico digital Diario Rombe, con sede en España y cercano a la oposición en el exilio, dijo que los acuerdos militares incluían una operación de reclutamiento para el conflicto en Ucrania. A mediados de marzo, el Ministerio de Defensa publicó una "convocatoria" para seleccionar a jóvenes ecuatoguineanos para las "becas de formación ofrecidas por la Federación Rusa", un documento del que la AFP ha tenido copia. "Se trata de reclutar ciudadanos sin experiencia militar, para ser sacrificados a cambio de la presencia de mercenarios rusos en Guinea Ecuatorial", dice Diario Rombe. No fue posible obtener un comentario oficial sobre estas acusaciones.

Le Monde con AFP

https://www.lemonde.fr/afrique/article/2025/04/18/en-guinee-equatoriale-la-presence-de-mercenaires-russes-suscite-des-critiques_6597350_3212.html

En la fotografia de cabecera: El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang Nguema, en el Kremlin, Moscú, el 26 de septiembre de 2024. MAXIM SHEMETOV / AFP