La estafa de la salida de Shell de Nigeria .Isaac "Asume" Osuoka, Afrique XXI.

1/11/25
12 minutos de lectura.
Sociedad
blog main image

A principios de 2024, Shell anunció su intención de vender todos sus intereses petrolíferos y gasísticos terrestres en el delta del Níger (Nigeria), con el fin de completar su retirada de esta región especialmente conflictiva. Se trata de un proceso que comenzó hace más de diez años. La palabra " desinversión " se utiliza a menudo para describir estas ventas de acciones y activos que implican a todas las grandes compañías occidentales de petróleo y gas que han cosechado enormes beneficios de la explotación del " dulce crudo " durante décadas. Por ejemplo, los reguladores nigerianos aprobaron recientemente la venta de las últimas participaciones en tierra del gigante italiano ENI a empresas registradas en Nigeria.

Pero de todos estos acuerdos, fue el anuncio de Shell en enero de 2024 el que atrajo más atención, debido a las protestas de las comunidades que han sufrido el impacto de la contaminación en las últimas décadas. Una petición pública pidió a los reguladores nigerianos que rechazaran la venta de acciones, calificándola de " estafa " ideada por la multinacional británica para eludir su obligación de pagar miles de millones de dólares por décadas de destrucción del medio ambiente, la salud y los medios de vida de la población local. Al vender su participación en el delta del Níger a Renaissance -un consorcio supuestamente fundado por antiguos ejecutivos de Shell en Nigeria y personas vinculadas al gobierno central-, Shell está transfiriendo la responsabilidad a entidades que no tendrán ni la capacidad ni el incentivo para llevar a cabo los extensos trabajos de reparación necesarios.

El devastado delta del Níger

Trasladar los costes reales de la producción de combustibles fósiles a los Estados y los ciudadanos, incluidas algunas de las personas más vulnerables, forma parte integral de los planes de " Big Oil "1. Además de su impacto en el calentamiento global, la extracción de petróleo succiona la vida de la tierra y de la gente en los lugares de extracción. El delta del Níger es probablemente el ejemplo más flagrante de ello, con algunas de las zonas de extracción de combustibles fósiles más devastadas desde el punto de vista medioambiental.

En esta región, las empresas internacionales de petróleo y gas han eludido durante mucho tiempo su responsabilidad por los monumentales niveles de contaminación descritos como un " genocidio medioambiental " en un reciente informe de la Comisión de Petróleo y Medio Ambiente del Estado de Bayelsa (BSOEC). Junto con la preocupación por el cambio climático, la indignación por estas situaciones en el delta del Níger ha motivado llamamientos para que las empresas de combustibles fósiles desinviertan en favor de combustibles más limpios.

Sin embargo, Shell y las demás empresas no se están desvinculando de Nigeria. Al tiempo que se alejan de sus intereses en tierra (" onshore "), Shell y ENI, entre otras, están ampliando sus inversiones en perforaciones en alta mar (" offshore ") en aguas profundas del Golfo de Guinea, lejos de las comunidades y donde la regulación gubernamental, notoriamente laxa, es prácticamente inexistente.

" Todas las instalaciones de Shell estaban contaminadas "

La historia de Shell en Nigeria revela realidades complejas y preocupantes que se remontan a la década de 1930, durante la época de la colonización británica. Desde el principio, Shell formó parte de la estrategia de explotación de recursos del Imperio. Desde entonces, la empresa ha dominado la industria petrolera de Nigeria y ha forjado estrechos vínculos con los sucesivos gobiernos nigerianos, incluidas algunas de las dictaduras militares más brutales y corruptas. Este legado ha permitido a Shell operar prácticamente con impunidad, adoptando prácticas de reducción de costes que han perjudicado gravemente al medio ambiente, las comunidades locales y las economías. En la década de 1990, Bopp Van Dessel, director de estudios medioambientales de Shell en Nigeria, dimitió tras comprobar el desprecio de la empresa por las normas medioambientales más básicas. " Todas las instalaciones de Shell que vi estaban contaminadas ", había afirmado.

La situación empeoró incluso cuando la empresa era objeto de un creciente escrutinio mundial en el marco de la campaña de boicot a Shell. Esta campaña, dirigida en los países occidentales, fue impulsada en gran parte por la resistencia de las comunidades del delta del Níger, en particular el pueblo ogoni, cuyo líder Ken Saro-Wiwa encabezó el Movimiento para la Supervivencia del Pueblo Ogoni (MOSOP). La lucha de los ogoni ha llamado la atención del mundo sobre el devastador impacto medioambiental de los vertidos de petróleo, la quema de gas y el vertido de residuos de Shell, así como de la explotación generalizada de los recursos de Nigeria.

A pesar de la creciente condena internacional, las operaciones de Shell siguieron devastando el delta del Níger, no sólo porque el gobierno nigeriano carecía de voluntad política para exigir responsabilidades a Shell, sino también porque los gobiernos del Reino Unido y Holanda seguían siendo cómplices. Con el apoyo material y el aliento de Shell, la junta militar nigeriana de la época reprimió brutalmente la resistencia local, incluida la ejecución de Saro-Wiwa y otros ocho activistas ogoni en 1995. En aquel momento, Shell estaba cosechando sus mayores beneficios del mundo en el delta del Níger.

Miles de millones de dólares para limpiar

Tras las protestas de la comunidad, estudios científicos como el informe 2011 del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) sobre Ogonilandia y el informe 2023 del BSOEC revelaron una importante contaminación del suelo debido a los persistentes vertidos de petróleo que han dejado estériles vastas zonas agrícolas, privando a las comunidades locales de su principal medio de subsistencia. El suelo contaminado, cargado de hidrocarburos, ha dejado vastas extensiones de tierra tóxicas e inutilizables para la agricultura. Las fuentes de agua potable también se vieron gravemente afectadas.

El informe de la BSOEC muestra niveles alarmantes de sustancias tóxicas, con cromo cancerígeno hallado en el medio ambiente del estado de Bayelsa a niveles más de 1 000 veces superiores a los considerados aceptables por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos resultados corroboran el informe del PNUMA, que reveló que las concentraciones de benceno en el agua potable de Ogonilandia eran 900 veces superiores a los límites de seguridad de la OMS. La contaminación atmosférica agrava el problema : la quema sistemática del gas asociado libera continuamente cócteles de sustancias nocivas a la atmósfera, causantes de todo tipo de problemas de salud, desde trastornos respiratorios hasta cáncer.

En su informe de 2011, el PNUMA estimó que la limpieza completa de Ogonilandia por sí sola requeriría al menos 1.000 millones de dólares (961 millones de euros) y tardaría treinta años;millones de dólares) y llevaría más de treinta años, mientras que el BSOEC predijo que reparar los daños medioambientales en Bayelsa exigiría una inversión mínima de 1 mil millones de dólares anuales durante un periodo de doce años. Sin embargo, estos dos territorios, Ogoniland y Bayelsa, representan sólo una fracción de todo el delta del Níger. El coste de limpiar toda la región sería mucho mayor.

Una gran estafa

La venta de activos a poblaciones indígenas para eludir su responsabilidad por la contaminación no es nada nuevo para Shell. En 1985, la empresa vendió su refinería de Curaçao, en las Indias Occidentales, al gobierno local por un simbólico dólar, y el contrato de venta garantizaba que este Estado autónomo del Reino de los Países Bajos nunca podría responsabilizar a Shell de la contaminación, pasada o presente. Treinta años después, Curaçao sigue lidiando con un paisaje masivamente contaminado, legado de las actividades de Shell que dejaron tras de sí suelos contaminados, emisiones tóxicas y una carga económica que la isla sigue soportando.

Este modelo de enajenación de activos, disfrazado de paso hacia la sostenibilidad, ilustra la estrategia de Shell de externalizar las responsabilidades medioambientales a Estados y comunidades debilitados, al tiempo que maximiza los beneficios y mantiene una fachada de responsabilidad social y medioambiental.

La reciente decisión de Shell en Nigeria marcaría el final de la privatización de las empresas conjuntas entre las grandes petroleras y el Estado, que ahora están controladas por una red de agentes de poder cuya influencia se extiende desde la presidencia hasta los matones locales. Estas empresas han creado un sistema en el que la riqueza de los recursos es desviada por las élites, mientras que las comunidades que sufren los peores efectos de la extracción de fósiles siguen empobrecidas, envenenadas e impotentes.

En una reunión celebrada recientemente en Abuja, salió a la luz una sombría realidad : la empresa nacional de energía está al borde de la quiebra. El director de la Nigerian National Petroleum Corporation Limited (NPC) confesó lo que se sabe desde hace tiempo  la industria petrolera nigeriana es una gran estafa. Sorprendentemente, los oleoductos y gasoductos llevan décadas funcionando sin sistemas de medición, lo que impide a los reguladores determinar con exactitud el volumen de petróleo que llega a las terminales de exportación.

Robo organizado

Esta arraigada opacidad ha permitido a las compañías petroleras internacionales y a los agentes estatales cometer robos monumentales de petróleo. Mientras tanto, estos mismos actores se quejan hipócritamente de los robos a menor escala asociados a las refinerías artesanales. Éstas, aunque visibles y a menudo culpables de la contaminación, enmascaran la devastación medioambiental causada por Shell y otros grandes actores. Al permitir que proliferen estas operaciones informales, el Estado, Shell y otras multinacionales del petróleo evitan cómodamente rendir cuentas de sus propios robos y de su papel en la destrucción del medio ambiente. Pasan la pelota a las comunidades empobrecidas que se han visto obligadas a recurrir al refinado artesanal debido a la pobreza sistémica, la falta de acceso a la energía en los lugares de extracción y la ausencia de alternativas económicas viables. Este " pacto de corrupción " desvía la atención de los fallos estructurales más profundos, dejando impunes a los verdaderos culpables mientras las comunidades del delta del Níger siguen soportando el peso de esta explotación.

Mientras los ecologistas abogan por la descarbonización, el Delta del Níger es un duro recordatorio : sin responsabilidad medioambiental local y la devolución de las tierras desbrozadas a las comunidades afectadas, la " transición energética " no puede ser ni justa ni completa.

Es innegable que la desinversión en combustibles fósiles es esencial si queremos combatir el cambio climático. Sin embargo, las comunidades que se han llevado la peor parte de la extracción no pueden quedar al margen. Una transición justa debe incorporar un marco de desinversión justo que dé prioridad a las reparaciones, la recuperación medioambiental y el desarrollo sostenible de las comunidades cuyas tierras y vidas han sido devastadas en nombre de los beneficios de los combustibles fósiles. La energía verde no debe convertirse en otro capítulo de una larga historia de desigualdad. No debe permitirse que persista en el futuro la misma dinámica de poder que permitió la extracción de combustibles fósiles.

Transición energética sin justicia

No se debe permitir que Shell simplemente haga las maletas y abandone sus operaciones en tierra firme en el delta del Níger, abandonando a las personas y comunidades que han soportado décadas de daños medioambientales y sociales. Una salida responsable exige que Shell cumpla sus obligaciones con la tierra de la que se ha beneficiado, abordando el catastrófico legado de sus operaciones. Esto debe incluir, en primer lugar y ante todo, una reparación medioambiental completa. Shell debe pagar íntegramente los esfuerzos de limpieza para remediar la contaminación del suelo, el agua y el aire. Estos proyectos deben cumplir normas rigurosas y ser verificados de forma independiente para garantizar una reparación completa.

En segundo lugar, debe prever indemnizaciones: es esencial compensar a las víctimas de las crisis sanitarias, las pérdidas económicas y los trastornos sociales causados por las actividades de Shell.

El delta del Níger demuestra la urgente necesidad de un enfoque de la transición energética centrado en la justicia que dé prioridad al bienestar de quienes han soportado los costes medioambientales y sociales de la extracción de combustibles fósiles. La acción por el clima es incompleta si no se tiene en cuenta el coste humano de la extracción. Tras los fracasos en la COP 29 en Bakú, Azerbaiyán (noviembre 2024), el debate sobre la financiación climática debe abordar las duras realidades a las que se enfrentan las comunidades e implicar a las petroleras en la cuestión de la rendición de cuentas. ¡Quien contamina debe pagar !

Au Nigeria, l'escroquerie à la sortie de Shell

En la fotografia de cabecera: En el delta del Níger (aquí en 2015), todo está contaminado por la extracción de petróleo : el suelo, el aire y el agua.

© Amigos de la Tierra