La CFI abrirá una oficina conjunta con el Banco Mundial en Guinea Ecuatorial

Por
3/14/25
8 minutos de lectura
Economía
blog main image

«En los últimos años hemos aumentado significativamente nuestra presencia en el África lusófona: hoy tenemos representantes en cuatro de los seis PALOP [países africanos de habla portuguesa] y me complace anunciar que vamos a abrir una quinta oficina conjunta con el Banco Mundial en Guinea Ecuatorial», dijo Sérgio Pimenta.

Autor: Agencia Lusa.


Sérgio Pimenta pronunció estas palabras en la inauguración del Foro de Inversión en África Lusófona, organizado por la CFI, brazo del sector privado del Banco Mundial, en la isla de Sal (Cabo Verde).


«Aprovechando todos los instrumentos del Grupo del Banco Mundial, hemos aumentado considerablemente nuestras inversiones, con más de 39 proyectos por valor de unos 4.200 millones de dólares [3.800 millones de euros] invertidos en los últimos siete años», afirmó.


Las cifras representan «un cambio muy importante y significativo en las operaciones y estamos muy agradecidos a nuestros socios, en particular a nuestros clientes del sector privado. Gracias a esta colaboración hemos podido apoyar a un gran número de empresas de los países de habla portuguesa con financiación a largo plazo», añadió.

En la inauguración del foro, subrayó que, dado el «clima de incertidumbre» en la escena internacional, el sector privado tendrá que desempeñar «un papel fundamental» para la prosperidad del continente africano.

La población joven y en crecimiento, combinada con la digitalización y la innovación, son una ventaja para las estrategias a largo plazo que reúnen a los sectores público y privado con las instituciones financieras.

Sérgio Pimenta identificó tres sectores estratégicos: el turismo, la agricultura -porque en África existe una «inseguridad alimentaria crónica» y el continente tiene que responder a sus necesidades- y el sector energético, cuyos niveles de acceso en los países PALOP están «muy por debajo de la media» del continente -donde más de 600 millones de africanos siguen sin tener acceso a la energía-.

Ulisses Correia e Silva, Primer Ministro de Cabo Verde, reiteró su ambición de duplicar el potencial de crecimiento económico con inclusión social, considerándolo «el gran reto para que todo no siga igual» en los países africanos.

Corresponde a los gobiernos crear un entorno institucional y empresarial favorable, dijo, y acelerar la transición digital en la administración pública, porque «cuando la burocracia lleva dos `r' [letras R] se complica mucho».

En esta idea insistió el Viceprimer Ministro y Ministro de Finanzas de Cabo Verde, Olavo Correia, en el primer panel del foro, pidiendo «soluciones creativas» para establecer asociaciones público-privadas que permitan acceder al capital y a la experiencia y acelerar el desarrollo.

El gobierno caboverdiano aprovechó la ceremonia para honrar a Sérgio Pimenta con una medalla al mérito profesional, entregada en nombre de todos los países de lengua portuguesa, dijo Ulisses Correia e Silva.

El anuncio de hoy de la CFI sobre Guinea Ecuatorial se centró en un país que ya forma parte del Pacto Lusófono, un instrumento de financiación.

El descubrimiento de reservas de petróleo frente a las costas de Guinea Ecuatorial por empresas estadounidenses en 1996 la convirtió en uno de los países con mayor renta per cápita de África, pero el descubrimiento no se tradujo en bienestar para la población: en 2023 la nación ocupaba el puesto 145 de 191 estados en el Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas.

Las denuncias de pobreza y hambre que salen del país son frecuentes, a pesar de la limitación de libertades: Guinea Ecuatorial (junto con Angola) figura entre los países africanos lusófonos con peor puntuación en el informe «Libertad en el mundo 2025», publicado en febrero por la organización Freedom House, en la categoría «No libre».

IFC vai abrir escritório conjunto com Banco Mundial na Guiné-Equatorial

Autor: Agencia Lusa.

Autor: Agencia Lusa.

Por
author image