Bloomfield Investment Corporation ha otorgado a Guinea Ecuatorial una calificación de "Grado de Inversión" al final de su proceso de calificación financiera en moneda local, lo que refleja una relativa estabilidad a pesar de un contexto económico complejo.
El Comité de Calificación de Bloomfield evaluó a Guinea Ecuatorial con las siguientes calificaciones:
- Calificación de largo plazo: BBB, con perspectiva estable
- Calificación de corto plazo: A2, también con perspectiva estable
Estas calificaciones clasifican al país en la categoría de Grado de Inversión, reflejando una capacidad moderada para cumplir con sus compromisos financieros, pero expuesto a vulnerabilidades económicas estructurales.
Una economía frágil, impactada por shocks externos e internos
Entre 2014 y 2023, Guinea Ecuatorial atravesó un prolongado periodo de recesión económica, acentuado por el bajo rendimiento del sector petrolero, principal fuente de ingresos del país. Las crisis geopolíticas y sanitarias de 2019 a 2023 también han agravado esta situación.
Tras una contracción de -5,5% en 2019 y de -4,8% en 2020, se observó una tímida recuperación en 2021 (+0,9%) y 2022 (+3,7%). Sin embargo, 2023 marcó un regreso a la recesión (-5,8%), debido a la disminución de la producción de petróleo.
El sector terciario (explotación de minas y canteras, refinación, servicios relacionados con los hidrocarburos) fue el único sector que contribuyó positivamente al crecimiento (+0,8% en promedio), mientras que los sectores primario y secundario tuvieron contribuciones negativas de -2,7% y -0,4% respectivamente. Además, la inversión (-7,2%) y el comercio (-7,1%) cayeron en el período.
Una estrategia de diversificación en marcha, con el apoyo del FMI
Ante esta inestabilidad, las autoridades ecuatoguineanas lanzaron en 2019 la Estrategia Nacional de Desarrollo Socioeconómico (ENDS) 2035, al término de la 3ª Conferencia Económica Nacional (CEN III). La estrategia tiene por objeto diversificar la economía y mejorar las condiciones sociales. El primer plan quinquenal abarca el período 2020-2025, con apoyo técnico del FMI.
Un clima político e institucional que debe fortalecerse
En el frente político, la calificación de "Elecciones y Democracia" de la Fundación Mo Ibrahim cayó al 8,3% en 2023, desde el 17,5% en 2019, lo que indica una falta de transparencia en los procesos electorales. A pesar de la presencia de 16 partidos, el poder ha estado dominado por un solo partido desde 1979. Además, la gobernanza sigue siendo débil, con un puesto 172 de 180 en el ranking de Transparencia Internacional.
Reformas fiscales y gestión de las finanzas públicas
La implementación de la Agenda 2035 prevé reformas estructurales de las finanzas públicas:
- Reforma del Sistema Integrado de Gestión Financiera del Estado (SIG)
- Fortalecimiento del rol de la Agencia Nacional de Investigación Financiera (ANIF)
- Creación de una Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción
- Mejora de la gobernanza de las autoridades financieras (DGI, DGD, Tesorería)
El Banco Africano de Desarrollo (BAfD) ha puesto de manifiesto las deficiencias en la gestión presupuestaria, con una calificación EPIP a la baja (1,88 en 2021 frente a 2,25 en 2018).
Finanzas públicas y deuda bajo control
En 2023, los recursos presupuestarios alcanzaron los 1.635 millones de francos CFA, un 32% más que en 2019, principalmente procedentes del petróleo (82%). El gasto ha aumentado un 30%, dirigido a infraestructura pública (28%) y costos operativos (30%).
El saldo presupuestario se mantuvo en superávit (3,37% del PIB en promedio), excepto en 2020, cumpliendo así con los criterios de convergencia de la CEMAC. La ratio deuda/PIB se mantiene por debajo del umbral de la UE del 70 %, aunque la deuda incluye importantes atrasos en el sector de la construcción, la banca y el BEAC, que aún no se han liquidado.
Perspectivas y recomendaciones de Bloomfield
Bloomfield recomienda continuar:
- Reformas de la gobernanza financiera
- Apoyo a la diversificación económica
- Liquidación de las cuotas atrasadas del Estado
A pesar de sus debilidades estructurales, la calificación de grado de inversión subraya la resiliencia fiscal de Guinea Ecuatorial y su capacidad de ajuste ante un entorno macroeconómico incierto.