Los fondos soberanos, como instrumentos financieros innovadores, deben desempeñar un papel central en el desarrollo de los países africanos. Más que en otras regiones, estos fondos estatales deben diseñarse para apoyar el crecimiento económico tanto a nivel nacional como internacional, invirtiendo en otras economías emergentes o en desarrollo.
Desde la década de 1950, varios países africanos, principalmente exportadores de petróleo, han creado fondos estatales con importantes recursos, con el objetivo de gestionarlos eficazmente y generar ingresos a largo plazo. Tras las crisis del petróleo de los años 70 y 80, otras naciones siguieron su ejemplo, aprovechando la subida de los precios de las materias primas y los excedentes de la balanza de pagos, como hizo Rusia;
Hasta la fecha, hay unos diez fondos soberanos activos en el continente (Argelia, Angola, Botsuana, Gabón, Ghana, Guinea Ecuatorial, Libia, Mauritania, Nigeria y Senegal), mientras que otros cinco o siete están en fase de proyecto (Mauricio, Tanzania, Zimbabue, Mozambique y Zambia).
En la región CEMAC, sólo Gabón y Guinea Ecuatorial han creado este instrumento financiero, aunque otros países están explorando esta opción.
En Gabón, el Fonds Gabonais d'Investissements Stratégiques (FGIS), creado en 2012 para sustituir al Fonds pour les Générations Futures, se financia con el 10% de los ingresos del petróleo, los excedentes presupuestarios y los beneficios de las participaciones del Estado en empresas públicas. Su principal misión es rentabilizar los fondos gestionados invirtiéndolos en sectores y mercados definidos.
En Guinea Ecuatorial, el Fondo de Reserva para las Generaciones Futuras, financiado con el 0,5% de los ingresos del petróleo, está gestionado por el Banco de los Estados de África Central. Estos fondos soberanos, independientes de las reservas oficiales de divisas, pretenden facilitar la transferencia de riqueza entre generaciones, diversificar las reservas nacionales y prevenir las desaceleraciones económicas.
Para convertirse en auténticas herramientas de desarrollo, los fondos soberanos africanos deben cumplir varios objetivos:
Estabilizar los ingresos: Deben proteger a los países de las fluctuaciones de los ingresos vinculados a la exportación de materias primas. Estos fondos, similares a los fondos de estabilización creados tras la independencia, pretenden garantizar unos ingresos mínimos a los productores, a pesar de las fluctuaciones de los precios en los mercados internacionales.
Distribución intergeneracional: Deben permitir distribuir la riqueza derivada de los recursos no renovables entre varias generaciones, anticipándose así a la creciente escasez de estos recursos.
Evitar los efectos perversos de la renta:< Los fondos deben estar diseñados para evitar los abusos asociados a la existencia de una renta.
Reducir los costes de esterilización:< Deben contribuir a minimizar los costes asociados a la gestión de las reservas por parte del banco central.
Financiar la economía: Al apoyar a las PYME nacionales, estos fondos pueden contribuir a mejorar el PIB. La reticencia de los bancos y el creciente cortoplacismo de los mercados financieros hacen que esta misión sea aún más crucial.
Promover campeones nacionales: Deben ayudar a crear y desarrollar " campeones nacionales y regionales " capaces de conquistar los mercados de exportación.
Los fondos soberanos representan una familia heterogénea, con varias categorías, entre ellas:
Fondos de pensiones: Destinados a complementar la financiación de las pensiones ante un creciente desequilibrio demográfico (ejemplo: el fondo de pensiones público de Noruega).
Fondos de inversión de reserva: Utilizados por Estados con grandes superávits comerciales para invertir parte de sus reservas de divisas (ejemplo: China Investment Corporation).
En conclusión, los fondos soberanos africanos tienen un inmenso potencial para transformar las economías del continente. Adoptando un enfoque estratégico y respondiendo a los retos contemporáneos, pueden convertirse en poderosas palancas para un desarrollo sostenible e integrador.
Invirtiendo con sensatez y promoviendo una gestión transparente, estos fondos no sólo pueden estabilizar las economías, sino también garantizar un futuro próspero a las generaciones venideras.
Fonds Souverains et Croissance Économique: Perspectives Africaines | Financial Afrik
En la fotografia de cabecera: Mohamed KADERGUELI, Socio Director de Sahel Investment Partners