Namibia elige este miércoles si el oficialismo sigue en el poder o pierde por primera vez
Este contenido fue publicado en26 noviembre 2024 - 09:30
4 minutos
Johannesburgo, 26 nov (EFE).- Namibia, gobernada desde su independencia de Sudáfrica en 1990 por la Organización Popular del Sudoeste de África (SWAPO, en inglés), decide en las elecciones generales de este miércoles si el oficialismo sigue al frente del país o si, como ocurrió recientemente en la vecina Botsuana, la oposición logra desbancarlo por primera vez.
Más de 1,4 millones de votantes registrados están llamados a ejercer su derecho democrático en este extenso y desértico país del sur de África con tan solo tres millones de habitantes y conocido por su sólida democracia.
Según la Comisión Electoral de Namibia (ECN), se han establecido un total de 2.521 colegios electorales en 121 circunscripciones, si bien la diáspora ya votó en 35 centros en países africanos y de todo el mundo el pasado 13 de noviembre.
Además, habrá centros de votación móviles en lugares remotos para facilitar que todo el mundo pueda ejercer su derecho.
Los namibios podrán votar entre las 7:00 y las 21:00 hora local (5:00 y 19:00 GMT) para elegir a su próximo presidente y a 96 miembros electos de los 104 escaños que componen la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento). Los otros ocho legisladores los designará el próximo jefe de Estado.
El presidente se elige mediante el sistema de dos vueltas: si ningún candidato obtiene más del 50 % en la primera ronda, se celebrará una segunda vuelta. Ninguna votación presidencial anterior en Namibia ha requerido una segunda votación.
La Unión Africana (UA) y la Comunidad para el Desarrollo de África Austral (SADC) han enviado misiones de observación electoral para supervisar los comicios.
El recuento de los votos comenzará en cuanto se cierren los colegios electorales y podría demorarse hasta este viernes, si bien los resultados oficiales serán anunciados por la ECN el sábado.
Primera mujer presidenta o fin del oficialismo
Un total de 15 candidatos optan a la Presidencia tras la muerte el pasado febrero del presidente Haige Geingob (2015-2024), sucedido por el mandatario interino Nangolo Mbumba.
La candidata oficialista, sin embargo, es la actual vicepresidenta e histórica militante de la SWAPO, Netumbo Nandi-Ndaitwah, que, de ganar, se convertiría en la primera mujer en presidir Namibia.
Si perdiera, también se trataría de un hecho histórico, pues sería la primera vez que la SWAPO pierde unas elecciones desde la independencia del país.
El principal candidato para lograrlo es Panduleni Itula, que irrumpió con fuerza en las elecciones presidenciales de 2019 con casi el 30 % de los votos, el mejor resultado de la oposición desde la independencia del país.
Itula lidera el partido de los Patriotas Independientes por el Cambio (IPC), que fundó en 2020 tras ser expulsado ese año de la SWAPO y que todavía no cuenta con representación parlamentaria.
También concurren McHenry Venaani, por el Movimiento Popular Democrático (PDM), principal fuerza de oposición en el Parlamento; Bernadus Swartbooi, del Movimiento de Personas Sin Tierra (LPM); y el exlíder de las juventudes del SWAPO Job Amupanda, por el Movimiento de Reposicionamiento Afirmativo (AR).
Desigualdad y corrupción
Conocida por su estable democracia, rica en minerales como diamantes y uranio y pese a unas políticas macroeconómicas que le han permitido reducir la pobreza y convertirse en un país de ingresos medios-altos, Namibia sigue siendo teniendo una de las sociedades más desiguales del mundo, solo por detrás de Sudáfrica, según el índice de Gini.
El desempleo -de cerca del 20 % en 2023- y la corrupción son algunos de los principales problemas que enfrenta el país y que pueden jugar en contra de la SWAPO, que atraviesa sus horas más bajas.
La formación, además, llega a los comicios con su reputación manchada por el mayor escándalo de corrupción de los últimos años, que estalló en 2019 y por el que dos ministros -entre otros- ser vieron implicados en sobornos pesqueros millonarios pagados presuntamente por una empresa islandesa.
Tras casi seis décadas en el poder, el gobernante Partido Democrático de Botsuana (BDP) perdió las elecciones el pasado 30 de octubre, mientras el histórico Congreso Nacional Africano (CNA) de Sudáfrica no obtuvo mayoría absoluta por primera vez desde 1994 en las elecciones del pasado mayo.
Namibia decidirá este miércoles si se suma a esta ola del cambio en el sur de África o mantiene a la SWAPO en el poder. EFE
jhb-mol/lbg/rml
Namibia votará en las elecciones más duras hasta ahora para el partido gobernante
Nyasha Nyaungwa
WINDHOEK (Reuters) - Los namibios votarán el miércoles en lo que se espera que sean las elecciones más competitivas hasta la fecha para el partido gobernante SWAPO, que ha gobernado la nación del sur de África durante 34 años.
Si gana Netumbo Nandi-Ndaitwah, la candidata de la SWAPO, se convertirá en la primera mujer presidenta del país. Una derrota de la SWAPO supondría la primera transición del poder a un nuevo partido desde que Namibia se independizó de la Sudáfrica del apartheid en 1990.
El alto desempleo, las acusaciones de corrupción y la desigualdad han erosionado el apoyo de SWAPO, que cayó al 56% en las elecciones presidenciales de 2019 desde el 87% de 2014. No hay encuestas fiables sobre cómo le podría ir esta vez.
El favorito entre los 14 candidatos de la oposición es Panduleni Itula, un antiguo dentista que obtuvo el 29% de los votos en 2019 tras escindirse de la SWAPO y ahora lidera un nuevo partido político, los Patriotas Independientes por el Cambio.
Los namibios votan por separado a los miembros del Parlamento y al presidente, que necesita más del 50% de los votos para ganar.
«Estas serán las elecciones más difíciles y significativas después de las primeras de 1989», declaró Rui Tyitende, profesor de la Universidad de Namibia.
Según él, el resultado dependerá en gran medida de la participación de los votantes jóvenes, que representan más de la mitad del electorado y son más propensos a apoyar a la oposición.
«Los jóvenes están desproporcionadamente afectados por el desempleo, la pobreza y consumidos por un profundo sentimiento de desesperanza», afirmó Tyitende.
«Si no se movilizan, la SWAPO ganará».
PARTIDOS DE LA ERA DE LA INDEPENDENCIA EN ENTREDICHO
Namibia está dirigida actualmente por el presidente interino Nangolo Mbumba, que asumió el cargo en febrero tras la muerte del ex presidente Hage Geingob, pero no se presenta a las elecciones.
Namibia es un país de renta media-alta, pero con altos niveles de pobreza y desigualdad, según el Banco MundialUn informe gubernamental de 2021 reveló que el 43% de la población vivía en "pobreza multidimensional", una medida que tiene en cuenta los ingresos, así como el acceso a la educación y a los servicios públicos, entre otros factores.
Namibia es el segundo país del mundo con mayor desigualdad de ingresos, después de su vecina Sudáfrica, según datos del Banco Mundial. Ambos países vivieron durante décadas bajo el dominio de la minoría blanca.
La SWAPO ha luchado por distanciarse de los escándalos de corrupción, aunque Nandi-Ndaitwah nunca ha estado implicada. Dos ex ministros siguen siendo juzgados por el caso "fishrot", un importante escándalo de sobornos que salió a la luz en 2019
"Existe la posibilidad de que el partido gobernante SWAPO se enfrente a un destino similar al ANC en Sudáfrica o al BDP en Botsuana", dijo el analista político Ndumba Kamwanyah.
El Congreso Nacional Africano (ANC) de Sudáfrica perdió su mayoría parlamentaria en mayo y se vio obligado a formar una coalición tras 30 años en el poder, mientras que el Partido Democrático de Botsuana (BDP) perdió unas elecciones en octubre que pusieron fin a 58 años de gobierno
En todo el sur de África, los partidos de la era de la independencia se enfrentan a una población más joven que no recuerda la lucha por la liberación y es más probable que los juzgue por su historial de prestación de servicios y creación de empleo, según los analistas.
A favor de la SWAPO están sus profundas raíces en las zonas rurales, una maquinaria de partido bien establecida y el legado de su lucha contra el apartheid, que todavía resuena entre algunos votantes, según Kamwanyah.
En general, los observadores electorales han afirmado que los anteriores comicios en Namibia fueron justos y creíbles.
Namibia to vote in toughest election yet for ruling party (yahoo.com)
Panduleni Itula, el exdentista que busca acabar con tres décadas de la SWAPO en Namibia
PorNewsroom Infobae
25 Nov, 2024 12:01 p.m. ESP
Guardar
Johannesburgo, 25 nov (EFE).- Antes y después de ser dentista, Panduleni Itula ha sido muchas cosas: una de ellas, líder de las juventudes de la gobernante Organización Popular del Sudoeste de África (SWAPO, en inglés), a la que ahora busca derrotar, tras más de tres décadas en el poder en Namibia, con su nueva formación política.
"Namibia, no es momento de bromas. Es hora de que arrasemos en las elecciones, como lo hicieron Mauricio y Botsuana antes. Haremos historia juntos", ha dicho Itula en campaña, apelando a la victoria de la oposición en las recientes elecciones presidenciales de esos dos países africanos.
En un momento de horas bajas para la SWAPO, el líder opositor ha prometido en sus mítines el fin de la corrupción y la caída del desempleo, "el progreso contra el estancamiento" que, en su opinión, representa el partido de la vicepresidenta del país, Netumbo Nandi-Ndaitwah, su principal rival en estos comicios.
De activista encarcelado por el 'apartheid' a dentista
En sus años de juventud, Itula (1957) fue encarcelado por el régimen segregacionista del 'apartheid' impuesto en la entonces África del Sudoeste y actual Namibia, que logró la independencia de Sudáfrica en 1990
El ahora líder del partido de los Patriotas Independientes por el Cambio (IPC), nacido en el barrio de Old Location -una zona segregada para los residentes negros de Windhoek, la capital de Namibia-, pasó nueve meses en la cárcel desde abril de 1979 hasta enero de 1980.
En la primavera de 1981, Itula llegó a Londres con la ayuda del activista blanco antiapartheid Anton Lubowski. Allí no se desligó del compromiso político en su país, sino que siguió luchando por la causa independentista a través de las juventudes de la SWAP
Estudió Odontología en la Universidad de Bristol y obtuvo varios títulos y reconocimientos de posgrado -incluido un máster en Derecho-, que le sirvieron para desarrollar una sólida carrera como dentista en el Reino Unido.
Regreso a Namibia y carrera presidencial
En 2013, tras más de tres décadas, Itula volvió a su Namibia natal y, pocos años más tarde, dio el salto a la primera línea política.
Así, en las últimas elecciones presidenciales de 2019, se presentó de forma independiente, pese a estar todavía afiliado a la SWAPO, y logró la segunda posición con el 29,4 % de los votos, el mejor resultado de la oposición desde la independencia de Namibia en 1990.
Tras ser expulsado en 2020 de su antigua formación, Itula fundó el IPC, que todavía no cuenta con representación parlamentaria, ya que se creó tras los comicios.
De ganar ahora, lograría desbancar del poder a la SWAPO por primera vez en la historia de Namibia.
"¿Por qué votarías por el desempleo, el hambre, la pobreza, la corrupción y la podredumbre del pescado? Ese es el legado de la SWAPO. Los namibios merecen algo más. Votad por el IPC para obtener empleo, justicia y un futuro mejor", ha dicho Itula a sus seguidores en campaña.
Namibia, conocida por su estable democracia, vive unas de las elecciones más competitivas de las últimas décadas: por primera vez desde su independencia en 1990, el liderazgo de la SWAPO no está asegurado.
Itula apela al "cambio" y al renacimiento, no solo de Namibia, sino de todo el sur de África, "para que la autodeterminación del pueblo y la eliminación de la corrupción lleguen a su fin".
"Votaremos por una segunda liberación: una liberación de la corrupción, el hambre y la desesperanza", ha aseverado un Itula convencido de la victoria del IPC."Este año estamos seguros; no dejaremos que nos roben las elecciones", ha afirmado. EFE
Panduleni Itula, el exdentista que busca acabar con tres décadas de la SWAPO en Namibia - Infobae
Nandi-Ndaitwah, la histórica militante que podría ser la primera presidenta de Namibia
WINDHOEK —25 de noviembre de 2024 12:16 h0
Johannesburgo, 25 nov (EFE).- La vicepresidenta e histórica militante por la independencia de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, busca convertirse en las elecciones de este miércoles en la primera presidenta de la historia del país, pese a la desilusión social con la gobernante Organización Popular del Suroeste de África (SWAPO, en inglés).
Conocida coloquialmente como NNN, Nandi-Ndaitwah accedió a la Vicepresidencia tras la muerte el pasado febrero del presidente Haige Geingob (2015-2024), que dejó un legado agridulce en una democracia reconocida por su estabilidad pero azotada por altas tasas de desempleo y desigualdad.
“Somos conscientes de los retos a los que nos enfrentamos, en particular el desempleo que afecta de manera desproporcionada a nuestros jóvenes y contribuye a la pobreza en nuestras comunidades. Sin embargo, las infraestructuras y programas que hemos puesto en marcha están diseñados para atajar el desempleo y erradicar la pobreza”, dijo la candidata, de 72 años, durante un mitin en la ciudad norteña de Rundu el pasado día 9.
“Los últimos 34 años han traído un progreso significativo. Nuestros detractores pueden decir que nada ha cambiado desde la independencia, pero como partido y Gobierno, reconocemos que no todo es perfecto”, añadió.
En un paso que supone la culminación de una destacada carrera política, la SWAPO reeligió a Nandi-Ndaitwah como su vicepresidenta en noviembre de 2022.
Según el reglamento del partido, se convirtió en la candidata para sustituir a Heingob, que debía completar los dos mandatos permitidos por la Constitución, si bien su fallecimiento llevó al entonces vicepresidente, Nangolo Mbumba, a tomar el mando como mandatario interino.
Militante histórica
Nandi-Ndaitwah nació el 29 de octubre de 1952 en la localidad norteña de Onamutai, cuando la actual Namibia se llamaba África del Sudoeste, un territorio que, tras ser colonia alemana durante más de tres décadas, estuvo primero bajo administración y luego bajo ocupación de la vecina Sudáfrica hasta su independencia en 1990, sufriendo también el dominio del régimen segregacionista del 'apartheid' (1948-1994).
Siendo solo una adolescente, la candidata se unió al SWAPO en 1966 y militó en sus juventudes antes de exiliarse en 1974 a la vecina Zambia, tras ser encarcelada durante varios meses por su actividad política.
Entre 1975 y 1976 estudió durante un año en la Unión Soviética, que apoyó la lucha del SWAPO proporcionando equipamiento y formación militar a su brazo armado, el Ejército de Liberación Popular de Namibia (PLAN).
En los años posteriores, Nandi-Ndaitwah obtuvo diplomas de Administración y Gestión Pública, Relaciones Internacionales y Estudios Diplomáticos en universidades de Reino Unido.
En la segunda mitad de los años setenta y en los años ochenta ocupó altos cargos del SWAPO en Zambia y Tanzania, país en el que se casó con Epaphras Denga Ndaitwah, figura destacada del PLAN.
Recuperar la ilusión popular
Desde que Namibia alcanzó la independencia en 1990 y tras regresar al país un año antes, Nandi-Ndaitwah ha mantenido un destacado papel en la política del país, ejerciendo como diputada y ministra de Asuntos de la Mujer y Bienestar Infantil; Información; Medio Ambiente y Turismo; y Asuntos Exteriores, además de viceprimera ministra.
La vicepresidenta se enfrenta ahora a la tarea de seducir de nuevo a los votantes de este país desértico y rico en minerales como uranio y diamantes y revertir la desilusión popular por las promesas incumplidas del SWAPO, que llega a las urnas en sus horas más bajas.
Después de más de tres décadas de gobierno, el partido no ha hecho más que perder apoyo durante los últimos años: del 80 % de los votos en las elecciones legislativas de 2014 al 65,5 % en 2019, cuando perdió por primera vez la mayoría de dos tercios en la Asamblea Nacional (Cámara baja del Parlamento).
“El desempleo entre los jóvenes es real, muy real. Por eso el programa del SWAPO dice claramente que se destinarán 85.000 millones de dólares namibios (más de 4.400 millones de euros) para abordar la situación y crear empleo para nuestros jóvenes” en los próximos cinco años, prometió Nandi-Ndaitwah recientemente en un mitin, si bien su partido no ha aclarado de dónde sacará esos fondos.
Nandi-Ndaitwah, la histórica militante que podría ser la primera presidenta de Namibia (eldiario.es)