El pasado 24 de febrero, la embajadora de Venezuela en Malabo, Ana Margarita Pino Pasquier, se reunió con Gabriel Mbaga Obiang Lima, presidente del Comité de Alianzas Estratégicas y Financiación del Sistema de Oleoductos de África Central (CAPS) de Guinea Ecuatorial. Según declaraciones de la diplomática en sus plataformas digitales, el objetivo del encuentro fue "promover avances en la implementación de los instrumentos firmados en la segunda Comisión Mixta Guinea Ecuatorial-Venezuela, celebrada en Malabo en diciembre [de 2024], y ampliar la cooperación en materia de hidrocarburos a través de planes y proyectos concretos". Esta iniciativa sigue a los esfuerzos de Venezuela por diversificar sus asociaciones económicas en África, en particular a través de la exploración de colaboraciones en los campos de la tecnología y el transporte marítimo, materializadas mediante la firma de memorandos de entendimiento el 19 de diciembre del año pasado.
Prometedoras conversaciones
Según información de la embajada, las conversaciones entre ambas naciones se centraron en varias áreas de cooperación estratégica. Entre ellas, la exploración y producción de hidrocarburos, el refinado y procesamiento de crudo, la comercialización y distribución de productos petrolíferos y el desarrollo de infraestructuras energéticas. "Ambas partes han expresado su firme intención de alcanzar rápidamente acuerdos marco, con el fin de impulsar esta colaboración", dijo la fuente.
Interés mutuo
Para Ana Margarita, la reunión con el Presidente del Comité de Alianzas Estratégicas y Financiación del Sistema de Oleoductos de África Central (CAPS) tuvo un carácter estratégico. El CAPS es un proyecto conjunto de los países de la Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC), destinado a construir la primera red transfronteriza de oleoductos y gasoductos de la subregión. Creado en la conferencia del Foro de Negocios y Energía de África Central (CABEF), celebrada en la República del Congo en 2021, Gabriel Mbaga Obiang Lima está pilotando una plataforma que prevé desarrollar una red de 6.500 kilómetros a través de 11 países. En 2022, representantes de siete naciones han firmado un memorando de entendimiento para sacar adelante este proyecto.
La participación de Venezuela en el CAPS podría contribuir a fortalecer la cooperación Sur-Sur y reforzar la presencia de este país petrolero sudamericano en África Central. Para Malabo, esta colaboración podría abrir nuevas perspectivas en términos de inversión y transferencia de tecnología, al tiempo que consolidaría sus relaciones con un país de reconocida experiencia en el campo de los hidrocarburos.
Coopération : le Venezuela lorgne le marché des hydrocarbures en Guinée Equatoriale
En la fotografia de cabecera: La embajadora Ana Pino y Gabriel Obiang, Presidente del CAPS