Cómo combatir la desinformación ante las elecciones de diciembre en Ghana. Zita Zage, Global Voices.

11/19/24
7 minutos de lectura.
Política
blog main image

Aunque la tecnología ofrece muchas ventajas, también presenta retos importantes. Las redes sociales, por ejemplo, han logrado conectar a personas de todo el mundo y crear espacios para compartir ideas e información. Sin embargo, también se han convertido en una poderosa herramienta para difundir información errónea y desinformación, especialmente durante las elecciones.

Este es el año electoral más crucial de la historia, con 72 países abocados a las urnas. Según el Informe sobre Riesgos Mundiales 2024, la desinformación supone una grave amenaza para los procesos democráticos en todo el mundo, especialmente durante las elecciones. El informe advierte de que la desinformación incontrolada puede socavar la legitimidad de los gobiernos recién elegidos, alimentar el malestar político y desestabilizar potencialmente las instituciones democráticas con el paso del tiempo.

Ghana no es una excepción, ya que los organismos de control de la democracia han observado un peligroso aumento de la desinformación antes de las elecciones del 7 de diciembre de 2024. Según el Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión, entre las principales causas de este problema se encuentran la propaganda de los partidos políticos, la prioridad que dan los medios tradicionales a la rapidez frente a la precisión y los problemas de regulación a los que se enfrenta el gobierno ghanés.

Un vídeo reciente de YouTube pone de relieve cómo algunos políticos ghaneses aprovechan las redes sociales para desinformar e influir en la opinión pública, incluso pagando a influencers para promover sus agendas. Por ejemplo, en 2022, cuando Ghana atravesaba una crisis económica en la que el cedi ghanés se depreció enormemente frente al dólar, se pagó a varias personas influyentes de Twitter para que publicaran elogios engañosos sobre los esfuerzos del gobierno en el poder para fortalecer el cedi.

En otro vídeo de la VOA, el periodista radiofónico Bernard Avle explica cómo se utilizó tecnología de IA para clonar su voz y mostrar la introducción, que luego se utilizó para promocionar productos de mejora sexual en Facebook sin su consentimiento.

Durante las elecciones de 2020, las noticias falsas y la desinformación contribuyeron a los disturbios, con al menos ocho muertes relacionadas con la violencia política. Este año, a los expertos en tecnología y política les preocupa que las tecnologías de clonación de IA puedan empeorar la situación. Como se señala en este vídeo, Citi FM ya ha observado un aumento de la desinformación, cuyos autores aprovechan la marca y la credibilidad del medio para difundir información falsa. TV3 Ghana, uno de los medios de comunicación más importantes del país, fue víctima recientemente de esta práctica, como se destaca en el siguiente tuit:

Reconociendo la gravedad de este problema, un grupo de jóvenes ghaneses organizó una conferencia Juventud contra la desinformación. En una entrevista con Global Voices, Malise Omoloye, de 20 años, periodista, creadora de contenidos y una de las coanfitrionas del evento, compartió sus impresiones sobre la motivación de la conferencia y sus principales resultados.

(ZZ): Recientemente coorganizó la conferencia Juventud contra la desinformación en Ghana. Puede explicarnos en qué consiste esta conferencia y qué le motivó a organizarla?.

(MO): La conferencia Juventud contra la desinformación es una plataforma centrada en abordar la propagación de la desinformación y la desinformación, en particular en lo que afecta a los jóvenes. Esta conferencia reúne a jóvenes de todos los sectores, creadores digitales y defensores de la alfabetización mediática para dotarles de las habilidades necesarias para identificar, contrarrestar y prevenir la difusión de información falsa. El evento ofreció una plataforma para debates abiertos y esfuerzos de colaboración entre los participantes para construir una generación más informada y alfabetizada mediáticamente..

Lo que me motivó a copresentar el acto fue mi pasión por la alfabetización informativa en medios de comunicación y mi compromiso de dotar a los jóvenes de las habilidades y herramientas necesarias para desenvolverse en el complejo panorama mediático actual. Como periodista y creadora de contenidos, reconozco la inmensa influencia que la desinformación puede tener en la opinión pública y la dinámica social. Educando y equipando a los jóvenes podemos fomentar un enfoque más crítico y perspicaz del consumo de los medios de comunicación. La asociación con organizaciones como Penplusbytes, UNESCO Ghana, DW Akademie y Youth Komnunity ha hecho de esta conferencia una gran oportunidad para tener un impacto significativo.

(ZZ): ¿Cuáles fueron los resultados de esta conferencia?

(MO): Uno de los resultados significativos de la conferencia fueron las sesiones interactivas que ofrecieron a los participantes formación práctica sobre herramientas de verificación de hechos y prácticas esenciales de ciberseguridad. Durante esta sesión, los asistentes conocieron Dubawa, una destacada plataforma de comprobación de hechos en África Occidental, que permite a los usuarios verificar la autenticidad de noticias, imágenes e información. Los participantes adquirieron valiosas habilidades para detectar y contrarrestar la desinformación en tiempo real utilizando el bot Dubawa.

Además de la comprobación de hechos, la otra sesión trató aspectos cruciales de la ciberseguridad y la inteligencia, haciendo hincapié en la importancia de las prácticas seguras en línea y la protección de los datos personales. Los participantes aprendieron estrategias para salvaguardar su presencia digital, reconocer los intentos de phishing y comprender los fundamentos de las ciberamenazas. Esto es especialmente vital en una era en la que la desinformación se propaga a menudo a través de plataformas digitales y en la que las ciberamenazas pueden comprometer tanto la privacidad individual como la fiabilidad de la información compartida.

(ZZ): Usted moderó una mesa redonda sobre la desinformación y su influencia en las encuestas. ¿Puede explicarnos en qué consistió la mesa redonda y qué conclusiones extrajo de ella?

(MO): La moderación de la mesa redonda sobre "La desinformación y su influencia en la toma de decisiones y las acciones en las urnas" proporcionó una mirada perspicaz sobre cómo la desinformación afecta a los procesos democráticos, en particular durante las elecciones. Este debate exploró las formas en que la información falsa, difundida a través de las redes sociales y otros canales digitales, puede influir en la percepción pública, influir en el comportamiento de los votantes y, en última instancia, influir en los resultados electorales. Dado el papel fundamental que desempeñan las elecciones en la configuración de la política y la gobernanza, el debate puso de relieve la importancia de contrarrestar la desinformación para garantizar una toma de decisiones informada y justa entre los votantes..

Esta investigación sobre redes sociales y elecciones en Ghana pone de relieve cómo los partidos políticos utilizan cada vez más las redes sociales como canal estratégico para llegar a los votantes y captar su atención, en particular a las personas de entre 18 y 35 años.

Con una población que supera los 34,65 millones de habitantes, más de la mitad de los ghaneses están en línea. WhatsApp es la plataforma más utilizada, con 10,1 millones de usuarios, y es muy utilizada tanto por el partido gobernante como por la oposición para difundir mensajes durante los periodos electorales. Le sigue en popularidad Facebook, con 7,4 millones de usuarios, donde el Congreso Nacional Democrático y el Nuevo Partido Patriótico comparten regularmente contenidos, que en ocasiones incluyen desinformación y ataques a sus rivales. Aunque X (antes Twitter) tiene una base de usuarios menor, de 1,17 millones en Ghana, sigue siendo una plataforma importante para los debates sobre asuntos nacionales.

Según el sitio web de noticias MyJoyOnline, el 9 de noviembre, una coalición de organizaciones de la sociedad civil conocida como Ghana Fact-Checking Coalition puso en marcha una importante iniciativa para combatir la desinformación y la información errónea que amenazan la integridad democrática del país. Esta iniciativa reúne a más de 100 medios de comunicación y casi 50 periodistas de toda Ghana, que ayudarán a verificar y distribuir informes contrastados a las comunidades de todo el país. Para llegar a públicos diversos, los informes estarán disponibles en aproximadamente 45 lenguas locales..

Mientras los ghaneses se preparan para acudir a las urnas el 7 de diciembre, sólo el tiempo dirá si estas iniciativas han frenado eficazmente la propagación de la desinformación y la desinformación..

Combating disinformation ahead of Ghana’s December elections · Global Voices

Advox

En la fotografia de cabecera: Elecciones Ghana 2020 en imágenes. Imagen de Owula kpakpo de Wikimedia Commons (CC BY-SA 4.0 Deed).