Presidente de Senegal desde abril, Bassirou Diomaye Faye se dispone a conmemorar, el domingo, los 80 años de la masacre de Thiaroye. El 1 de diciembre de 1944, decenas de fusileros africanos -cientos, según algunos historiadores- fueron asesinados por el ejército francés en este campo de las afueras de Dakar por reclamar su paga.
En una entrevista concedida a Le Monde, la primera que concede a un diario francés desde su elección, el Presidente senegalés, de 44 años y partidario de una política soberanista, hace un repaso de este crimen colonial largamente escondido bajo la alfombra y de la relación que pretende forjar con Francia, cuya influencia se cuestiona cada vez más en el África francófona.
En una carta que le envió el jueves 28 de noviembre, Emmanuel Macron reconoció que se había cometido una masacre en Thiaroye. Hasta ahora, las autoridades francesas se habían referido a un " motín ", luego a una " represión sangrienta ". ¿Cuál es su reacción ante este reconocimiento oficial?
Es un gran paso. He felicitado al presidente Macron por su valentía y su decisión de decir las cosas como son. Esto refleja un estado de ánimo positivo y la voluntad de las autoridades francesas de colaborar para descubrir la verdad.
Pero eso no es suficiente. Aún no sabemos cuántas personas fueron asesinadas, ni por qué, cómo o dónde fueron enterradas. Los archivos y las excavaciones arqueológicas arrojarán luz sobre una parte de la historia. Los miembros del comité de historiadores que creamos para restablecer la verdad se encuentran actualmente en Francia. Con la declaración del presidente Macron, esperamos que tengan acceso a la totalidad de los archivos franceses.
Sin embargo, el gobierno francés afirma haber entregado todos los documentos. ¿Cree que aún existen archivos secretos en Francia?
Hace diez años, el gobierno francés hablaba de " represión sangrienta ". Diez años después, reconoce que fue una masacre. Hace 80 años, hablaba de 35 muertos. 70 años después, la cifra era de 70. Debemos hacer todo lo posible para establecer la verdad de una vez por todas. Esto nos permitirá avanzar hacia una asociación libre de estas dolorosas cicatrices.
Usted ha invitado a varios líderes africanos a Thiaroye el 1 de diciembre. ¿Por qué quiere dar a estas conmemoraciones una dimensión regional?
Siento que debo pasar la antorcha que he heredado. Más allá del pueblo de Senegal, es el pueblo de África el que sufrió esta tragedia. Debemos preservar esta memoria y evitar que Thiaroye caiga en el olvido. Un pueblo sin memoria es un pueblo sin alma.
Hace unos meses, su primer ministro, Ousmane Sonko, denunció el apoyo del presidente Macron a su predecesor, Macky Sall, durante la represión contra su partido y sus militantes entre 2021 y 2024. ¿Se ha calmado su relación con Francia?
Sigue siendo cordial, pero necesita renovarse. Francia sigue siendo un socio importante por su historia y su nivel de inversión en Senegal. Pero es necesario reequilibrar esta relación.
Senegal no es el coto de ninguna potencia extranjera. Es un país abierto a todas las asociaciones y tiene una posición de neutralidad. No es una doctrina desarrollada para ningún Estado en particular, pero quienes se nieguen a adaptarse a ella verán cómo otros países les ganan la partida.
Trescientos cincuenta soldados franceses están destinados en Senegal. El informe de Jean-Marie Bockel, "enviado personal" de Emmanuel Macron para la reconfiguración de la presencia militar francesa en África, recomienda reducirlos a un centenar. ¿Mantener estas tropas es un ataque a la soberanía senegalesa ?
¿Cuántos soldados senegaleses hay en Francia? ¿Por qué tiene que haber soldados franceses en Senegal? ¿Por qué debe ser el Sr. Bockel o cualquier otro francés quien decida que un país soberano e independiente debe tener cien soldados? Eso no encaja con nuestro concepto de soberanía e independencia. Hay que invertir los papeles y ver qué aceptarían o no los franceses.
¿Así que se niega a que los soldados franceses permanezcan en Senegal?
¿Qué país puede tener tropas extranjeras en su suelo y seguir reivindicando su independencia? Francia no lo acepta, por lo que no debe imponerlo a otros países. Estamos trabajando en una doctrina de cooperación militar que no dará cabida a presencias rusas, francesas, estadounidenses o emiratíes. No tenemos una base militar en el extranjero, por lo que es normal que no aceptemos elementos extranjeros en nuestro suelo. No debemos confundir una anomalía con la normalidad.
¿No habrá pronto más soldados franceses en Senegal?
Eso es evidente. Cooperamos con Estados Unidos, China y Turquía, pero ninguno de estos países tiene una base en nuestro suelo. Sin embargo, nuestras relaciones siguen siendo muy buenas. ¿Es Francia capaz de hacerlo? Que los franceses lleven aquí desde la época de la esclavitud no significa que sea imposible hacer las cosas de otra manera.
¿Se ha fijado un plazo?
De momento no. Pero tenemos que llegar. Lo haremos con el respeto necesario, sin prisas ni presiones.
En nombre de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), usted ha mediado con las juntas gobernantes de Burkina Faso, Malí y Níger. Ninguno de ellos se ha mostrado dispuesto a volver al redil de esta organización regional. ¿Ha fracasado su misión?
Sería prematuro decir si fue un fracaso o un éxito. Mi enviado especial se reunió con los jefes de Estado de Malí y Burkina Faso. Las conversaciones fueron bien. Pero estos países siguen siendo soberanos y respetaremos su decisión. Como africano, estoy trabajando para conciliar posturas, promover el diálogo y hacer avanzar la integración de África Occidental. No quiero formar parte de la generación que vio cómo se desintegraba esta herramienta regional sin hacer nada por preservarla.
Usted se entrevistó recientemente con Vladimir Putin. ¿Es más prometedora la relación con Rusia que con los europeos?
¿Por qué debemos elegir una u otra y no ambas? Tenemos una larga historia de cooperación con Rusia. Mi planteamiento es de apertura. Hoy queremos trabajar con cualquiera que pueda invertir y ayudar a crear riqueza en Senegal. Lo que nos importa es que respeten nuestra soberanía y nuestras normas sociales.
Gracias a la mayoría absoluta que obtuvo en las elecciones legislativas del 17 de noviembre, su gobierno va a crear un Tribunal Superior de Justicia que podrá juzgar a los miembros del antiguo gobierno. ¿Va a juzgar al ex presidente Macky Sall?
El Tribunal Superior de Justicia es una obligación legal. Se creará el 2 de diciembre. Si una persona tiene que responder ante la ley, lo hará con derecho a un juicio justo y al respeto de la presunción de inocencia. Nadie escapará a esto.
En sólo diez días ha pasado de preso a Presidente electo. ¿Cómo se siente al respecto?
Es la ley del destino. Cuando sucede, te adaptas a él.
Coumba Kane (Dakar, enviado especial)
En la fotografia de cabecera: Bassirou Diomaye Faye, presidente de Senegal, en el palacio presidencial, en Dakar, el 20 de septiembre de 2024. CARMEN ABD ALI/NYT REDUX/REA