Según la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (Monusco), las fuerzas de paz combaten desde el viernes 24 de enero al grupo armado M23 (" Mouvement du 23 mars ), apoyado por Ruanda.
" Las Fuerzas de Reacción Rápida (FRR), la unidad de élite de la Monusco, han participado activamente en intensos combates ", y " durante las últimas 48 horas, la artillería pesada de la Monusco ha llevado a cabo misiones de fuego contra posiciones del M23 ", anunció en un comunicado.
Durante todo el viernes continuaron los enfrentamientos en el este de la República Democrática del Congo (RDC) entre el grupo armado antigubernamental M23 y el ejército congoleño. Tras el fracaso de la mediación RDC-Ruanda bajo la égida de Angola, el M23 ha recuperado terreno en las últimas semanas y los combates se han intensificado en torno a la capital provincial de Kivu Norte, Goma, que cuenta con un millón de habitantes y al menos otros tantos desplazados.
En la capital de la RDC, Kinshasa, el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, presidió por la tarde un consejo de defensa, tras una reunión de crisis celebrada el día anterior. El lunes, la ONU anunció que convocaría una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad para debatir los enfrentamientos. El jueves, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo estar " alarmado " por un recrudecimiento de la violencia que podría agravar " el riesgo de una guerra regional ".
El viernes, la embajada estadounidense en la RDC pidió a sus nacionales, en un comunicado en X, que " viajen a un lugar más seguro[que Goma] mientras los aeropuertos y las fronteras sigan abiertos ". El Ministerio de Asuntos Exteriores británico hizo lo mismo en su página web, al igual que la embajada francesa en la RDC, por correo electrónico y SMS, señalando un " riesgo de rápido deterioro ".
400 000 desplazados desde principios de enero
A lo largo del día se produjeron enfrentamientos a sólo veinte kilómetros de Goma, la ciudad en el centro de la violencia que sacude el este de la RDC desde hace 30 años, según fuentes militares y de seguridad. Cortes episódicos en las redes de telefonía móvil, Internet y electricidad han afectado a la ciudad. Goma fue ocupada brevemente a finales de 2012 por el M23, que nació ese año. Desde hace varios días, los combatientes del M23 apostados en las colinas que rodean la ciudad disparan proyectiles, según los soldados apostados en la zona. Las fuerzas congoleñas dicen estar respondiendo con lanzacohetes múltiples.
En los alrededores de Sake, a unos veinte kilómetros al oeste de Goma, los combates se recrudecieron el jueves, y el M23 sigue presente, según una fuente militar. El viernes, cinco miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz resultaron heridos, anunció la Monusco en su comunicado de prensa, añadiendo que otros cuatro habían resultado heridos leves el jueves. Los nueve soldados afectados " reciben actualmente tratamiento médico ", decía el mensaje.
Muchos civiles, que a menudo ya habían huido varias veces, han abandonado de nuevo sus hogares. Según la ONU, 400 000 personas han sido desplazadas por los combates desde principios de enero. " El número de desplazados supera ya las 400 000 personas sólo este año, casi el doble de la cifra registrada la semana pasada ", declaró un portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Matthew Saltmarsh, en una rueda de prensa en Ginebra, Suiza. El conflicto entre los combatientes del M23, apoyados por entre 3.000 y 4.000 soldados ruandeses desplegados en el este según la ONU, y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) dura ya más de tres años y ha agravado una crisis humanitaria crónica en la región.
La RDC acusa a Ruanda de querer apoderarse de las riquezas del este del Congo, acusación que Kigali refuta. Una reunión entre el presidente congoleño, Félix Tshisekedi, y el presidente ruandés, Paul Kagame, en el marco del proceso de paz supervisado por Angola, nombrada mediadora por la Unión Africana, fue cancelada en diciembre por falta de acuerdo sobre los términos de un acuerdo. Turquía, muy activa en el continente africano, se ofreció el jueves a mediar entre la RDC y Ruanda. Ya se han declarado media docena de alto el fuego y treguas en la región, pero se han roto. El último alto el fuego se firmó a finales de julio.
Le Monde con AFP
En la fotografia de cabecera: Fuerzas de paz de la Monusco, en dirección a Goma, en la República Democrática del Congo, el 23 de enero de 2025. MICHAEL LUNANGA / AFP