¿Por qué la República Democrática del Congo quiere un acuerdo de minerales con Trump similar al de Ucrania, en medio del conflicto?

3/18/25
12 minutos de lectura
Política
blog main image

Un soldado de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) sentado en la parte trasera de una camioneta en Bukavu el 14 de febrero de 2025 [Amani Alimasi/AFP].

Autor: Shola Lawal, ALJazeera.

La República Democrática del Congo (RDC) está manteniendo «intercambios diarios» con el gobierno de Estados Unidos con el objetivo de asegurar un acuerdo de minerales por seguridad, según han declarado a los medios de comunicación funcionarios congoleños.

La medida se produce en medio de una escalada de violencia en el país de África Oriental. El grupo armado rebelde M23 se ha apoderado de territorios en zonas ricas en oro y coltán, un mineral importante utilizado en la fabricación de aparatos electrónicos.

Al menos 7000 personas han muerto desde enero, según el gobierno de la RDC. Miles más han sido desplazadas.

Aunque no hay detalles de una propuesta oficial para un acuerdo con EE. UU., los legisladores de la RDC parecen esperar que EE. UU. despliegue tropas para ayudar a contener el conflicto a cambio de los derechos sobre los minerales. Sin embargo, los analistas dicen que no está claro si tal alianza se alinearía con la política de «América primero» del presidente de EE. UU., Donald Trump, y que Washington sería más propenso a adoptar un enfoque menos práctico en cualquier acuerdo.


«El escenario más probable de tal acuerdo sería el suministro de equipo militar por parte de EE. UU. a la RDC, en lugar de cualquier apoyo directo de tropas», dijo a Al Jazeera Daniel van Dalen, analista senior de la empresa de inteligencia de seguridad con sede en Sudáfrica, Signal Risk.

Esto es lo que sabemos hasta ahora sobre la propuesta de la RDC:

Los rebeldes del M23 entran en el centro de la segunda ciudad más grande del este de la República Democrática del Congo, Bukavu, y toman el control de la oficina administrativa de la provincia de Kivu del Sur, el 16 de febrero de 2025 [Janvier Barhahiga/AP].

¿Por qué la República Democrática del Congo busca ahora un acuerdo sobre minerales con Estados Unidos?

Los observadores dicen que la República Democrática del Congo se ha inspirado en la propuesta de Washington de apoyar a Ucrania en su guerra contra Rusia a cambio de un acuerdo sobre minerales.

Esa propuesta implica que Kiev entregue el 50 % de los ingresos del país procedentes de los minerales a cambio de un «compromiso financiero a largo plazo con el desarrollo de una Ucrania estable y económicamente próspera» por parte de EE. UU.

Según la agencia de noticias Reuters, Andre Wameso, jefe de gabinete adjunto del presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, viajó a Washington a principios de este mes para discutir una posible «asociación» similar con funcionarios estadounidenses. Los funcionarios de la RDC no han revelado detalles específicos sobre lo que implicaría tal acuerdo.

Al igual que Ucrania, la RDC necesita socios de seguridad para ganar su guerra contra el M23 y más de 100 grupos armados que tienen el control de minas lucrativas en todo el país. El país, rico en recursos, es un importante productor de estaño, tungsteno, tantalio y oro. Estos minerales, conocidos colectivamente como 3TG, se utilizan en la producción de productos electrónicos, equipos de defensa, vehículos eléctricos y otras tecnologías. Se estima que los recursos naturales sin explotar de la RDC tienen un valor de unos 24 billones de dólares.

Un minero artesanal lleva un saco de mineral en la mina artesanal de Shabara, cerca de Kolwezi, el 12 de octubre de 2022 [Junior Kannah/AFP].

¿Qué han propuesto los legisladores congoleños?

El 21 de febrero, el Africa Business Council, un grupo internacional de defensa de los intereses empresariales africanos, escribió al secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, invitando a EE. UU. a invertir en los recursos sin explotar de la República Democrática del Congo. El grupo dijo que actuaba en nombre del senador congoleño Pierre Kanda Kalambayi, que preside la comisión del Senado de la República Democrática del Congo sobre defensa, seguridad y protección de frontera

El grupo sugirió que el acceso a dicha inversión podría realizarse a cambio de «una asociación económica y de seguridad a largo plazo que beneficie a ambas naciones».

En su propuesta, el Consejo Empresarial Africano propuso:

  • Acceso a las minas de la RDC para las empresas de defensa y tecnología estadounidenses y acceso a un puerto para las exportaciones.
  • Control de una reserva conjunta de minerales congoleños que compartirían los dos países.
  • A cambio, Estados Unidos proporcionaría formación y equipamiento a las fuerzas congoleñas y acceso directo al ejército estadounidense en la RDC.

La semana pasada, los funcionarios estadounidenses señalaron su disposición a considerar tales propuestas, pero no respondieron directamente.


«Estados Unidos está abierto a debatir asociaciones en este sector que estén alineadas con la agenda America First de la Administración Trump», dijo a Reuters un portavoz del Departamento de Estado de EE. UU., señalando que el Congo posee «una parte importante de los minerales críticos del mundo necesarios para las tecnologías avanzadas».

El portavoz añadió que Estados Unidos querría impulsar la inversión del sector privado en la RDC «de manera responsable y transparente».

¿De qué trata el conflicto armado en la RDC?

En la RDC se ha librado un conflicto prolongado durante más de 30 años. Según los analistas, las fuerzas armadas del país son débiles como resultado de la corrupción gubernamental. El país ha soportado dos guerras civiles entre 1996 y 2002, así como la actual rebelión del M23, con muchos miles de muertos. Millones de personas han sido desplazadas.

Derrotar al grupo armado M23 es la principal prioridad del presidente Félix Tshisekedi. Aunque varias fuerzas de mantenimiento de la paz se encuentran actualmente en el país, incluida una misión de las Naciones Unidas (MONUSCO), el M23 ha logrado tomar al menos dos ciudades importantes, Goma y Bukavu, en un relámpago avance. Actualmente se está acercando a una tercera, Walikale, un importante centro minero.

Una disputa con la vecina Ruanda añade otra dimensión al conflicto. Tanto la ONU como EE. UU. han acusado por separado a Ruanda de respaldar al M23 y de suministrarle tropas. También alegan que el grupo M23 está sacando de contrabando oro, coltán y otros minerales de la República Democrática del Congo.

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, niega cualquier implicación con el M23, pero en el pasado ha justificado el envío de soldados ruandeses a la RDC para proteger a los tutsis congoleños de una supuesta discriminación. Esa población minoritaria huyó de Ruanda en 1994 a raíz de un genocidio perpetrado por miembros de la mayoría hutu.

Ruanda también ha acusado a la RDC de albergar a grupos armados hutus implicados en el genocidio. Durante las guerras civiles congoleñas, los informes de la ONU concluyeron que tanto Ruanda como su aliado, Uganda, habían saqueado los recursos minerales de la RDC.

Los analistas temen que ese escenario se esté repitiendo, esta vez a través del control del M23 de las lucrativas minas del este de la RDC. La Unión Europea, que firmó un acuerdo con Ruanda para el suministro de minerales 3TG en febrero de 2024, está considerando ahora la posibilidad de cancelar ese contrato. Ruanda suministra actualmente alrededor del 30 % del tantalio del mundo. La UE tiene acuerdos similares con la RDC.

Varios países europeos y Estados Unidos han impuesto en las últimas semanas sanciones a altos cargos ruandeses que, según ellos, están vinculados a la actual violencia en el este de la República Democrática del Congo, y han pedido al gobierno de Kagame que retire sus tropas.

Al Jazeera.

¿Cómo se beneficiarían Estados Unidos de un acuerdo con la República Democrática del Congo?

Los analistas dicen que Washington podría beneficiarse del acceso directo a los minerales propiedad del gobierno de la República Democrática del Congo.

El expresidente de la RDC, Joseph Kabila, negoció varios acuerdos de minerales por infraestructuras con China, aunque estos han sido criticados por no ser transparentes y por no cumplir lo prometido. Actualmente, las empresas chinas dominan el panorama de inversión en la industria minera de la RDC. Nueve de las mayores regiones mineras de cobalto se encuentran en el sur de la RDC, en Katanga. De las minas de esas regiones, la mitad están gestionadas por operadores chinos.Bajo el presidente Tshisekedi, el gobierno de la RDC parece dispuesto a alejarse de China e invitar a otros actores a poseer y explotar minas. La RDC ha firmado acuerdos con la UE y la India en los dos últimos años. Esta semana, el portavoz de la RDC, Patrick Muyaya, declaró a Reuters que el país estaba dispuesto a «diversificarse» y que Estados Unidos, en particular, sería bienvenido.

«Si hoy los inversores estadounidenses están interesados en venir a la RDC, obviamente encontrarán espacio... La RDC tiene reservas disponibles y también sería bueno que el capital estadounidense pudiera invertir aquí», dijo.

Sin embargo, el analista van Dalen dijo que es poco probable que Estados Unidos intente poseer minas en la RDC, como han propuesto los políticos congoleños, porque esto significaría que Washington «solo estaría tratando de ponerse al día» con China.

«No preveo un escenario en el que ningún acuerdo altere materialmente el panorama de seguridad nacional a corto plazo o el dominio de China en el sector», dijo.

Un escenario más probable, añadió, sería que Estados Unidos comprara directamente al gobierno, mientras que su rival, China, sigue explotando minas. Ese enfoque también evitaría cualquier posible «enfrentamiento» entre Estados Unidos y China sobre el terreno.

¿Qué pasará ahora?

Los dos países ya estaban fomentando una relación creciente bajo la administración del expresidente Joe Biden, pero no está claro si la RDC y EE. UU. firmarán algún acuerdo, ni cuándo.

Aunque no hay empresas estadounidenses operando en el país, EE. UU. está invirtiendo en el Corredor de Lobito, un proyecto de infraestructura que incluye la construcción de ferrocarriles y puertos para exportar los minerales de la RDC a través de la vecina Angola.

Bajo Trump, esa relación está destinada a ser más transaccional, dicen los analistas, como han demostrado las negociaciones de Ucrania.

Sin embargo, los expertos también dicen que no está claro cómo el nuevo equipo militar estadounidense para la RDC cambiaría inmediatamente el curso de la guerra en curso, ya que el M23 continúa su avance hacia Kinshasa.

Según los expertos, es más probable que ese apoyo refuerce los esfuerzos de la RDC para reformar su débil ejército a medio y largo plazo.

Fuente: Al Jaeera

Why does DRC want a Ukraine-like minerals deal with Trump, amid conflict? | Armed Groups News | Al Jazeera

Autor: Shola Lawal, ALJazeera.