Durante su visita oficial a finales de octubre, Emmanuel Macron prometió entregar a Marruecos archivos relativos al periodo colonial. Antes de hablar de su contenido y del impacto que podría tener, conviene recordar que tal " transferencia " no es inédita entre los dos países. Ya en septiembre de 2022, París hizo transferir una gran cantidad de archivos digitales a los Archivos marroquíes de Rabat. Se hablaba entonces de más de 60.000 imágenes, es decir, 10 metros lineales de documentos, procedentes del Departamento de Interior de la Residencia General.
El objetivo de esta transferencia previa era sobre todo arrojar luz sobre la diversidad de tribus marroquíes con las que se enfrentó el protectorado. Se trata de una mina de información etnológica y sociológica esencial para comprender la génesis de la sociedad marroquí. La operación pasó desapercibida, ya que la información interesaba sobre todo a los propios marroquíes.
Ya no es el caso desde el anuncio del presidente Macron. Los archivos que el jefe del Estado francés ha prometido entregar a Marruecos plantean de hecho la delicadísima cuestión de las regiones fronterizas del Imperio cherifiano. A partir de la década de 1880, estas fronteras orientales y meridionales fueron desmembradas y sistemáticamente mordisqueadas por Francia y España, lo que supuso la pérdida de la soberanía cherifiana sobre varias provincias orientales.
El Tratado de Lalla-Maghnia
El problema de la delimitación de la frontera argelino-marroquí coincide, al menos en parte, con la conquista francesa de lo que los geógrafos árabes denominan el Magreb al-Awsat (" el Magreb central "). La presencia de Francia hizo que pronto fuera necesario definir qué tierras pertenecían a lo que ahora era la Argelia francesa y cuáles, en cambio, quedaban bajo la jurisdicción de su vecino cherifiano. El tiempo apremiaba, sobre todo porque el reino era hostil a cualquier presencia occidental en un territorio de dar al-islam.
En cuanto llegaron los franceses, comenzaron las escaramuzas. Las escaramuzas se intensificaron hasta la famosa batalla de Isly, en 1844, que supuso la derrota de las fuerzas cherifianas. El 18 de marzo de 1845, el general Conde de La Rüe y Ahmida Ben Ali, representante del sultán, firmaron el tratado de paz de Lalla-Maghnia (o Marnia).
Los artículos 3 a 6 de este texto delimitan -o al menos intentan delimitar- la frontera. Sin embargo, el artículo 3 sólo la delimita en 165 kilómetros: desde la desembocadura del oued Kiss, en el mar Mediterráneo, hasta el paso de Teniet es-Sassi, en el extremo sur del Tell.
Los otros tres artículos, en cambio, introducen cierta confusión. Por ejemplo, el artículo 4 estipula que " en el Sahara (desierto), no hay frontera territorial que establecer entre los dos países, ya que la tierra no se puede arar y sólo sirve de pasto para los árabes de los imperios que vienen a acampar allí para encontrar los pastos y el agua que necesitan. Los dos soberanos ejercerán en la forma que estimen conveniente toda la plenitud de sus derechos sobre sus respectivos súbditos en el Sahara. " Una definición cambiante, sujeta a las idas y venidas de las tribus a caballo entre ambos países.
El artículo 5 se refiere a los ksour, los pueblos del Sáhara. Los ksour de Yich y Figuig siguen siendo propiedad cherifiana. Los de Aïn-Saffra, S'fissifa, Assla, Tiout, Chellala, El-Abiad y Bou-Semghoune pasaron a ser propiedad argelina.
Por último, el artículo 6 confunde aún más la situación y abre la caja de Pandora. Dice así: "En cuanto al país al sur de los kessours [ksour] de los dos gobiernos, como no tiene agua, es inhabitable y es desierto en el verdadero sentido de la palabra, su delimitación sería superflua&".
Sin embargo, el problema de las fronteras sudorientales surgió muy pronto, con el avance de las tropas de la Armée d'Afrique hacia el Sáhara. La falta de una frontera precisa hizo que este avance francés hacia el Sáhara fuera difícil y complejo, tanto topográfica y geográficamente como política y diplomáticamente. Comenzó en 1857, pero el pulso entre la Argelia francesa y el Marruecos preprotector se intensificó bruscamente bajo el reinado del sultán Moulay Hassan ben Mohammed, alias Hassan I (1873-1894).
El sultán desafía a los franceses
Desde el principio de su reinado, el soberano se mostró intratable en la defensa del extremo sur de su reino. Así, a principios de 1873, el coronel Gaston de Galliffet (1831-1909) irrumpió en El-Goléa (hoy El-Menia) con un destacamento de 700 hombres, sin llegar a ocupar el ksour.
Alarmados por esta aparición de soldados, los habitantes de Gourara, Touat y Tidikelt, un poco al oeste de El-Goléa -que habían jurado fidelidad desde la incursión del sultán saadí Ahmed el-Mansour en 1583-, solicitaron la protección del soberano cherif. Éste se la concedió inmediatamente enviando una delegación de altos funcionarios. Poco después, reforzó la guarnición de Figuig.
" El sultán Moulay Hassan no renunció a su soberanía sobre el Sáhara, donde nombró representantes [...]. Estas exigencias explican el fracaso del proyecto de conquista de Touat preparado por el ministerio de la Guerra en 1891. El soberano marroquí rechazó la interpretación de los diplomáticos franceses de que la ocupación no iba dirigida contra Marruecos, del que afirmaban que Touat no formaba parte. Recibió el apoyo de Londres, Madrid, Roma y Berlín", explica el historiador Jacques Frémeaux en su ensayo Le Sahara et la France (2010).
En julio de 1893, poco antes del final de su reinado, el sultán reafirmó su autoridad. Envió un mensaje de firmeza a los franceses sobre la soberanía y la integridad de su imperio. Durante una mehalla [nombre dado a las expediciones proteicas, a la vez militares, espirituales y fiscales], se dirigió a Tafilalet, epicentro de la dinastía alauita y provincia limítrofe con Touat. Las intenciones de Cherif no podían ser más claras.
La muerte de Moulay Hassan y el advenimiento de un sultán débil, su hijo Moulay Abdelaziz, pusieron fin al enfrentamiento. En 1900, Francia ocupó definitivamente las regiones de Touat, Tidikelt y Gourara, difuminando perpetuamente en las arenas del desierto la frontera histórica entre Marruecos y Argelia.
Cuatro años más tarde, continuando con su impulso, los franceses arrebataron el Saoura a Argelia y se lo anexionaron. Al mismo tiempo, las tensiones aumentan en torno a la ciudad de Figuig. En junio de 1903, un incidente puso las cosas en su sitio: " El gobernador general Jonnart, que había acudido a Figuig para parlamentar con los agentes del sultán, fue atacado por varias bandas rebeldes. Jonnart creó un mando militar especial para los confines, que confió al coronel Lyautey, nombrado comandante del territorio de Aïn-Sefra (10 septiembre de 1903). Fue la entrada de Lyautey en la escena marroquí ", resume el historiador Jean Martin en el volumen 2 de L'Empire triomphant (1871-1936), publicado en 1990.
Desde entonces, Figuig y su región han seguido dando que hablar a las autoridades argelinas y marroquíes, con Argel y Rabat disputándose la demarcación de la frontera. Es cierto que la frontera es, cuando menos, compleja. La frontera atraviesa las cordilleras del Atlas sahariano. Fue cerca de Figuig donde la línea divisoria se bifurcó repentinamente hacia el suroeste, invadiendo directamente territorio marroquí. Incluso hoy en día, los mapas muestran esta línea como una línea de puntos, lo que indica una situación imprecisa e incierta.
Por cierto, " el tramo fronterizo al sur de Figuig ya no figura en los mapas, por decisión marroquí (y tras la intervención ante fabricantes como Michelin) ", afirma el geógrafo Michel Foucher en Fronts et frontières - Un tour du monde géopolitique (1991). Y desde que se rompieron las relaciones diplomáticas entre los dos vecinos en 1994, el statu quo ha estado a la orden del día.
El Sáhara, entre franceses y españoles
La otra zona fronteriza objeto de controversia es bien conocida: se trata del Sahara. También aquí se dejó sentir la presión occidental desde la segunda mitad del siglo XIX. Especialmente cuando dos países europeos, España y Francia, entraron en rivalidad.
En primer lugar, Madrid se hizo con el control del archipiélago canario en el siglo XVI y tenía sus miras puestas en la costa del sur de Marruecos. El archipiélago sirvió de base de retaguardia para la exploración del Sáhara Occidental. En la década de 1870, España reclamó la posesión de la rada de Ifni y la provincia de Río de Oro, en la costa atlántica de Marruecos. Fundó un puesto comercial, Santa Cruz de la Mar Pequeña, en las afueras de Agadir, basándose en el tratado de 1767 en el que el Majzen concedía a España derechos de pesca en Ifni.
Se inician largas conversaciones entre París y Madrid sobre el Sáhara cherifiano. Ya en 1900, mediante un acuerdo bilateral, Francia reconoció este preside español, para consternación de los marroquíes. Un acuerdo que perfiló el bi-protectorado de 1912 y el reparto de zonas de influencia, sobre todo en las provincias del sur. Pero no sólo eso. Francia también reconoció el dominio español sobre la provincia de Río de Oro. La frontera meridional se fijó a 21°20' de latitud norte. La frontera sur con la futura Mauritania comenzaba así a tomar forma.
Cuatro años después, un nuevo acuerdo. París reconoció no sólo Santa Cruz de la Mar Pequeña, sino también la provincia de Seguiet el-Hamra. Este nuevo acuerdo fue respaldado por la firma del protectorado español sobre Marruecos en noviembre de 1912: había nacido el Sáhara español.
Los 2,5 millones de documentos que Francia se ha comprometido ahora a devolver a Marruecos revelarán sin duda los detalles entre bastidores de las conversaciones entre París y Madrid sobre el Sáhara, así como los secretos de la división territorial de Francia entre la Argelia francesa y el Marruecos preprotector. Todo lo cual es probable que desplace las líneas fronterizas entre los dos vecinos... y agriete aún más su relación.
Maroc-Algérie : que contiennent les archives sur la frontière promises par Macron ? - Jeune Afrique
En la fotografia de cabecera: El presidente francés Emmanuel Macron se reúne con el rey marroquí Mohammed VI durante su visita oficial a Rabat, Marruecos, el 28 de octubre de 2024. Maghreb Arabe Presse / Anadolu via AFP