Los presidentes de la RDC y Ruanda se reunirán para intentar resolver la grave crisis que enfrenta a sus países. AFP, Le Monde.

Por
1/29/25
3 minutos de lectura.
Política
blog main image

Convocada por Kenia, una reunión entre los presidentes de la República Democrática del Congo (RDC), Félix Tshisekedi, y de Ruanda, Paul Kagame, intentará, el miércoles 29 de enero, resolver una nueva crisis en la región fronteriza de Goma, en la RDC, sacudida desde hace treinta años por la violencia entre grupos armados.

El destino de esta gran ciudad del este del país parece sellado: el M23 (Movimiento 23 de Marzo) y el ejército ruandés ocupan ahora casi todo el centro y los suburbios. En la capital de provincia, de más de un millón de habitantes, los combates amainaron el martes.

Según los periodistas de la Agence France-Presse (AFP), sólo quedaban visibles combatientes del M23 y fuerzas ruandesas, lo que reforzaba la impresión de que la ciudad estaba a punto de caer. El aeropuerto ha caído. La sede del gobierno provincial fue tomada. Algunos soldados congoleños huyeron, otros se despojaron de sus uniformes para evitar ser capturados.

El martes, después de tres días encerrados en sus casas, sin electricidad a causa del diluvio de fuego en varios distritos, los primeros habitantes salieron cautelosamente en busca de agua y alimentos, descubriendo numerosos cadáveres tendidos en las calles. Los combates han dejado más de un centenar de muertos y cerca de un millar de heridos, según un recuento de AFP elaborado el martes por la noche a partir de los informes de los hospitales.

Kinshasa denuncia una "declaración de guerra por parte de Ruanda".

El M23 y sus aliados ruandeses tardaron pocas semanas en llegar a Goma, tras el fracaso de una mediación RDC-Ruanda bajo la égida de Angola a mediados de diciembre de 2024, y entrar en la ciudad el domingo por la noche. Llevaban ya varios días prácticamente rodeando la ciudad, con el lago Kivu al sur y la frontera ruandesa al este como únicas vías de escape.

El lunes se registraron enfrentamientos a lo largo de la frontera, especialmente en el lado ruandés, en los alrededores de Gisenyi, donde murieron cinco civiles y veinticinco resultaron gravemente heridos, según Kigali.

Félix Tshisekedi no se ha pronunciado desde el comienzo de la crisis. Su gobierno ha denunciado una " declaración de guerra por parte de Ruanda ", al tiempo que asegura que quiere " evitar la carnicería ". Kinshasa y Kigali han roto todas sus relaciones diplomáticas en los últimos días, retirando a sus respectivos diplomáticos.

Diecisiete soldados de la Fuerza Regional de África Austral (Samirdc) y de la misión de la ONU (Monusco), presentes en la región en apoyo del ejército congoleño, han muerto en los combates de los últimos días. La ONU, China y la Unión Europea (UE) han pedido a Kigali que retire sus fuerzas de la región y el cese de las hostilidades. La Unión Africana pidió " pleno respeto " para " la integridad territorial de la RDC " sin mencionar, no obstante, a Ruanda.

Estados Unidos, por su parte, se declaró " profundamente preocupado por la escalada del conflicto en curso en el este de la RDC, en particular por la caída de Goma en manos del grupo armado M23, apoyado por Ruanda ", según un comunicado. El presidente ruandés, Paul Kagame, se congratuló el miércoles de una " productiva conversación " con el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, sobre la " necesidad de garantizar un alto el fuego en el este de la RDC y abordar las causas profundas del conflicto de una vez por todas ".

Estados Unidos lleva años advirtiendo a Ruanda sobre su apoyo al M23. El lunes, el jefe de la diplomacia estadounidense se dirigió al Presidente de la RDC, Félix Tshisekedi, para condenar el asalto del M23 a Goma.

Ataques a embajadas en Kinshasa

El martes, la crisis en el este de la RDC se extendió repentinamente a Kinshasa. Manifestantes enfurecidos atacaron varias embajadas, entre ellas las de Ruanda. También fueron atacadas las embajadas de Francia, Bélgica y Estados Unidos, países criticados por su inacción en esta crisis. Washington pidió por la noche a sus ciudadanos que abandonaran la RDC, mientras que la UE calificó los ataques de " inaceptables ".

La nueva violencia también ha agravado una crisis humanitaria crónica en la región. Según la ONU, medio millón de personas se han visto desplazadas por los combates desde principios de enero. Cientos de miles de desplazados se agolpaban ya en la capital de la provincia y sus alrededores. Los bombardeos alcanzaron un campamento, matando a doce personas, según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Desde finales de 2021, el M23 y tropas del ejército ruandés se han apoderado de vastas franjas de territorio en la provincia de Kivu Norte, de la que Goma es la capital, y han establecido allí una administración paralela. Goma fue ocupada brevemente a finales de 2012 por el M23, que se formó ese año y fue derrotado militarmente al año siguiente.

Kinshasa acusa a Kigali de querer saquear los abundantes recursos naturales de la región, mientras que Ruanda lo niega y denuncia la presencia de grupos hostiles en el bando congoleño. Pero el resurgimiento del M23 en 2021 también se debió en parte a la rivalidad entre Ruanda y Uganda por los recursos de la región.

Le Monde con AFP

Les présidents de la RDC et du Rwanda vont se rencontrer pour tenter de résoudre la crise majeure entre leurs pays

En la fotografia de cabecera: Presuntos miembros del ejército congoleño, milicianos y otras fuerzas congoleñas son escoltados por miembros del grupo armado M23 en Goma, RDC, martes 28 de enero de 2025. - / AF

Por
author image