Estalla la violencia en la RD del Congo, rica en minerales, mientras los rebeldes avanzan hacia una ciudad clave. Esto es lo que sabemos. Nimi Princewill, CNN. 28 de enero 2025

1/29/25
12 minutos de lectura.
Política
blog main image

CNN -

Una alianza rebelde ha tomado esta semana la mayor ciudad de la región oriental de la República Democrática del Congo, rica en minerales, y ha hecho frente a la resistencia de las tropas gubernamentales respaldadas por las fuerzas de intervención regionales y de la ONU.

La toma de Goma es una nueva conquista territorial de la coalición rebelde Alianza Fluve Congo (AFC), que incluye al grupo armado M23, sancionado por Estados Unidos y las Naciones Unidas.

También supone una rápida expansión de la alianza en franjas del este de la República Democrática del Congo -donde se extraen minerales raros cruciales para la producción de teléfonos y ordenadores- y es probable que agrave la prolongada crisis humanitaria de la región.

"El AFC-M23 controla Goma", declaró el lunes a CNN Victor Tesongo, un portavoz del AFC , quien añadió que "Goma cayó bajo presión" tras la toma anterior por parte del grupo de las ciudades cercanas de Minova y Saké.

El gobierno congoleño aún no ha confirmado la toma del poder por los rebeldes, pero reconoce su presencia en la ciudad, capital de la provincia oriental de Kivu Norte. Anunció el domingo que había cortado las relaciones diplomáticas con la vecina Ruanda, a la que acusa de equipar al grupo con armas y tropas, y retiró a su personal diplomático de la nación. Un portavoz del gobierno ruandés no negó ni confirmó el apoyo del país al M23 cuando fue preguntado por la CNN.

Más de una docena de fuerzas de paz extranjeras, así como el gobernador militar de la provincia de Kivu Norte, han muerto en los últimos días tratando de rechazar a los rebeldes, mientras miles de lugareños huyen de su avance hacia Goma.

¿Cuáles son las últimas novedades?

El ejército sudafricano confirmó el martes la muerte de otros cuatro soldados sudafricanos desplegados en la República Democrática del Congo como parte de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en ese país, sólo unos días después de que nueve murieran en los combates.

Mientras tanto, las agencias de ayuda afirmaron que los hospitales estaban desbordados, ya que cientos de personas atrapadas en el fuego cruzado en Goma buscaban tratamiento para sus heridas, entre ellas niños gravemente heridos. En medio de los combates, los programas de asistencia alimentaria en la ciudad y sus alrededores se han interrumpido temporalmente, según informó el martes el Programa Mundial de Alimentos.

Había "muchos cadáveres" en las calles de la ciudad, declaró Jens Laerke, portavoz de la oficina humanitaria de la ONU. Al parecer, los combatientes habían violado a civiles y también habían saqueado propiedades. Entre los muertos se encontraba un famoso boxeador congoleño, Balezi Bagunda, según Matthew Leutwyler, fundador de la organización sin ánimo de lucro We Are Limitless, que había estado trabajando con él para evacuar a los niños locales con los que trabaja la organización.

La Cruz Roja advirtió el martes de que los disturbios en la ciudad podrían provocar la propagación de virus, incluido el Ébola, si los laboratorios con muestras de la enfermedad se ven afectados por la violencia.

Patrick Youssef, director regional para África del Comité Internacional de la Cruz Roja, declaró que su organización está "muy preocupada" por el hecho de que un laboratorio biomédico de Goma pueda verse afectado por los desórdenes que allí se producen. "Es un centro muy cercano a nuestra delegación", dijo.

People protest in Kinshasa against the Rwanda-backed M23 rebels' advances on Tuesday.
Personas protestan el martes en Kinshasa contra los avances de los rebeldes del M23, apoyados por Ruanda. Samy Ntumba Shambuyi/AP

People attack the Rwandan Embassy in Kinshasa on Tuesday.
Personas atacan la embajada de Ruanda en Kinshasa el martes. Samy Ntumba Shambuyi/AP

Mientras tanto, en la capital del país, Kinshasa, se congregaron manifestantes y se encendieron hogueras frente a varias embajadas occidentales y africanas, entre ellas la de Ruanda. La embajada francesa fue "atacada y bombardeada", según informó el Ministerio de Asuntos Exteriores francés a la CNN, pero los manifestantes no pudieron entrar en el perímetro del recinto.

Más tarde, el martes, la embajada de Estados Unidos en Kinshasa aconsejó a los ciudadanos estadounidenses que abandonaran la ciudad. "Debido al aumento de la violencia en toda la ciudad de Kinshasa, la Embajada de Estados Unidos en Kinshasa aconseja a los ciudadanos estadounidenses que se refugien en el lugar y luego salgan de forma segura mientras haya opciones comerciales disponibles", dijo un declaración de la embajada.

El lunes surgieron informes de tropas congoleñas intercambiando disparos con soldados ruandeses a lo largo de la frontera que comparten, mientras crece el temor a que estalle la guerra.

Ese mismo día, sonaron disparos desde el aeropuerto de Goma después de que fueracerrado por los rebeldes; una fuente de los servicios de inteligencia franceses dijo a CNN que el M23 se había hecho con el control total de las instalaciones el martes. Al mismo tiempo, más de 4.000 presos se fugaron de un centro penitenciario, informó la emisora de la ONU Radio Okapi, agravando las caóticas escenas presenciadas en la ciudad.

En un declaración el lunes, el ejército uruguayo, cuyas tropas forman parte de la misión de paz de la ONU en Goma, dijo que "cientos" de soldados congoleños habían depuesto las armas tras un últimátum de 48 horas por parte del M23.

La radiotelevisión nacional ruandesa también compartió imágenes de soldados congoleños entregando sus armas a las fuerzas ruandesas en un puesto fronterizo ruandés tras huir de Goma.

¿Cómo se agravó el conflicto?

La República Democrática del Congo lleva décadas sufriendo la violencia de las milicias, incluida la rebelión armada del M23, que afirma defender los intereses de las comunidades minoritarias ruandófonas, incluidos los tutsis.

Desde 2022, el M23 ha emprendido una nueva rebelión contra el gobierno congoleño, ocupando una gran extensión de Kivu Norte, fronteriza con Ruanda y Uganda.

Desde hace varios meses, los rebeldes también controlan Rubaya, una ciudad minera de Kivu Norte que alberga uno de los mayores yacimientos de coltán del mundo. Este valioso mineral se utiliza en la fabricación de teléfonos móviles.

Bintou Keita, que dirige la misión de la ONU en la RD del Congo, declaró al Consejo de Seguridad en una sesión informativa celebrada en septiembre que "la competencia por la explotación y el comercio de los recursos naturales" había intensificado el conflicto entre grupos armados en el este del país.

Según Keita, se calcula que el comercio de coltán procedente de la explotación minera de Rubaya, controlada por el M23, "suministra más del 15 por ciento de la producción mundial de tantalio", y "genera unos ingresos estimados de 300.000 dólares al mes para el grupo armado."

El M23 desmintió estas afirmaciones, insistiendo en que su presencia en la zona de Rubaya era "únicamente humanitaria."

Miners work at a coltan mine, near Rubaya, in DR Congo's North Kivu region, on April 12, 2023.
Mineros trabajan en una mina de coltán, cerca de Rubaya, en la región de Kivu Norte, en la República Democrática del Congo, el 12 de abril de 2023. Veronique de Viguerie/Paris Match/Getty Images

Miners work to extract coltan at a mine, near Rubaya, in DR Congo's North Kivu region, on April 12, 2023.
Mineros trabajan para extraer coltán en una mina, cerca de Rubaya, en la región de Kivu Norte de la RD del Congo, el 12 de abril de 2023. Veronique de Viguerie/Paris Match/Getty Images

Un informe del Grupo de Expertos de la ONU sobre la República Democrática del Congo, publicado en diciembre, reveló que "al menos 150 toneladas de coltán fueron exportadas fraudulentamente a Ruanda y mezcladas con la producción ruandesa."

Desde abril del año pasado, según el informe, el M23, "con el apoyo de las RDF (Fuerzas de Defensa de Ruanda), ha realizado importantes avances territoriales y ha reforzado el control sobre las zonas ocupadas", añadiendo que tal pauta sugería "que el verdadero objetivo del M23 seguía siendo la expansión territorial y la ocupación y explotación a largo plazo de los territorios conquistados".

El informe añadía que las intervenciones militares de la RDF "fueron decisivas para la impresionante expansión territorial lograda" por el M23.

¿Por qué es importante Goma?

Goma tiene unos dos millones de habitantes y es la ciudad más grande de Kivu del Norte. La incursión del M23 el lunes fue la segunda vez que el grupo se movió para capturar la capital provincial después de que tomara brevemente el control en 2012.

El portavoz del M23, Willy Ngoma, declaró a CNN el sábado que su grupo estaba motivado por la preocupación por los residentes de Goma, que alberga a grupos minoritarios como la comunidad tutsi congoleña.

"No queremos capturar Goma, sino liberarla", dijo. "La población está en apuros; debemos salvarla lo antes posible".

El profesor Dady Saleh, analista político y económico congoleño, declaró a CNN que el interés del M23 por Goma iba más allá.

"Goma es una ciudad estratégica y altamente simbólica, con un aeropuerto internacional, así como la proximidad a Ruanda y al lago Kivu, abriendo el camino fácil con Kivu del Sur", dijo.

Pero, lo más importante, dijo Saleh, es que la caída de Goma en manos del M23 "será el símbolo de su captura completa y total" de la parte oriental de la RDC."

La autoproclamada agenda de liberación del M23 se ha visto marcada por un largo rastro de presuntas violaciones de los derechos humanos y lo que el grupo de derechos humanos Human Rights Watch describió en 2023 como "crímenes de guerra contra civiles" en Kivu del Norte. El grupo ha negado sistemáticamente tales afirmaciones.

Los combates entre el M23, las fuerzas congoleñas y otros grupos rebeldes también han obligado a muchas personas a abandonar sus hogares en el este del país, con al menos 400.000 personas desplazadas sólo desde principios de este año en Kivu del Norte y Kivu del Sur, según declaró ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, en un declaración.

People fleeing M-23 rebel advances arrive by boat in Goma, Democratic Republic of the Congo, on January 22.
Las personas que huyen de los avances rebeldes del M-23 llegan en barco a Goma, República Democrática del Congo, el 22 de enero. Moses Sawasawa/AP

El portavoz del ACNUR, Matt Saltmarsh, añadió que "han caído bombas" en los campos que albergan a los huidos, lo que ha provocado la muerte de civiles, incluidos niños.

Esto preocupa enormemente a los grupos de ayuda que operan en la zona, como Mercy Corps. Su directora en la República Democrática del Congo, Rose Tchwenko, declaró a CNN que Goma, a la que describió como "la línea vital de las operaciones humanitarias en el este de la República Democrática del Congo", estaba ahora "peligrosamente cerca de romperse".

"El acceso de la ayuda humanitaria es casi imposible, los recursos están al límite y las familias desplazadas necesitan desesperadamente alimentos, agua potable, medicinas y refugio", afirmó Tchwenko.

¿Qué está en juego para Ruanda?

Los expertos de la ONU creen que unos 3.000 soldados ruandeses operan junto a combatientes del M23 en el este de la RD del Congo, superando en número al grupo rebelde en el país.

Según Saleh, el analista congoleño, Ruanda no sólo apoya al M23, "ella (Ruanda) es el M23".

Países occidentales, como Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, han censurado el apoyo de Kigali al grupo.

La portavoz del gobierno ruandés, Yolande Makolo, declaró a la CNN que su país "hará lo que sea necesario para defender nuestras fronteras y proteger a los ruandeses."

Citó un informe de la ONU que halló pruebas de que el ejército de la RD del Congo había colaborado y llevado a cabo operaciones conjuntas con un grupo de milicianos hutus contra un grupo rebelde mayoritariamente tutsi, el CNDP, del que surgió el M23.

Las milicias hutus llevaron a cabo el genocidio de tutsis y hutus moderados en Ruanda en 1994.

"Esto está ocurriendo justo al lado de nuestra frontera", dijo Makolo sobre la inseguridad en el este de la RDC, y añadió que "el presidente de la RDC ha dicho públicamente que su enemigo es el presidente (Paul) Kagame y el Gobierno ruandés, y que "liberará" a los ruandeses."

El Ministerio de Asuntos Exteriores ruandés también culpó al gobierno de la RDC de no entablar diálogo con el M23, describiéndolo como un "grupo rebelde congoleño que lucha para proteger a su comunidad en el este de la RDC".

Displaced people watch attack helicopters belonging to the Armed Forces of the Democratic Republic of Congo (FARDC) as they operate during fighting above the town of Sake on Thursday.
Desplazados observan helicópteros de ataque de las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC) mientras operan durante los combates sobre la ciudad de Sake el jueves. Jospin Mwisha/AFP/Getty Images

La CNN se ha puesto en contacto con el ejército y el portavoz del gobierno congoleños para que comenten la supuesta colaboración del país con el grupo miliciano hutu y las amenazas contra Ruanda.

El presidente congoleño, Félix Tshisekedi, ha amenazado anteriormente con entrar en guerra con Ruanda. El líder ruandés Kagame ha respondido del mismo modo.

"Estamos listos para luchar", dijo Kagame a la cadena francesa France 24 en junio del año pasado, y añadió: "No tenemos miedo de nada".

Cuando el Consejo de Seguridad de la ONU se reunió de urgencia el domingo para tratar la crisis, la ministra de Asuntos Exteriores de la RD del Congo, Thérèse Kayikwamba Wagner, declaró que el papel de Ruanda en el conflicto era "una declaración de guerra que ya no se esconde tras maniobras diplomáticas".

¿Hay un camino hacia la paz?

Los líderes de África Oriental tienen previsto convocar una reunión de emergencia en 48 horas para encontrar soluciones a la crisis, según declaró el lunes el presidente de Kenia, William Ruto, quien instó a Tshisekedi y Kagame "a atender el llamamiento en favor de la paz".

Intervenciones anteriores lideradas por Angola, incluidos acuerdos de tregua, no han logrado el cese de las hostilidades.

"Todavía se vislumbra una solución", dijo Saleh a CNN, especialmente si los líderes se reúnen como está previsto.

"Pero la verdadera cuestión es más bien la calidad de las soluciones que se vislumbran", afirmó.

"La región necesita una solución duradera a la situación de seguridad, y para lograrlo, una de las condiciones es que la RDC pueda garantizar su seguridad y controlar su economía. Las soluciones en términos de reparto de poder, integración tribal y étnica no son una solución duradera."

Cat Nicholls de CNN, Joseph Ataman, Saskya Vandoorne, Billy Stockwell y Serene Nourrisson contribuyeron a este informe.

Violence erupts in mineral-rich DR Congo as rebels move into key city. Here’s what we know | CNN

En la fotografia de cabecera:Miembros del grupo armado M23 caminan junto a residentes por una calle del barrio de Keshero en Goma, el lunes.AFP/Getty Images