Por décimo año consecutivo, y undécimo en doce años, el África subsahariana francófona registró en 2023 el mayor crecimiento económico del África subsahariana, aunque siguió siendo la parte menos afectada por la inflación, ya que así como la parte menos endeudada. Esta triple actuación debería repetirse nuevamente en 2024.
Según los datos disponibles del Banco Mundial al 10 de septiembre, el África subsahariana francófona logró en 2023 los mejores datos del África subsahariana en términos de crecimiento por décimo año consecutivo y undécima vez en doce años. Así, este grupo de 22 países registró un crecimiento global del 4,8%, mientras que el resto del África subsahariana registró una tasa de sólo el 2,3%. Al mismo tiempo, y según las últimas estimaciones del FMI, el África subsahariana francófona sigue presentando, como desde hace varias décadas, el nivel más bajo de inflación, con una tasa de sólo el 7,2%, teniendo en cuenta el contexto internacional, en comparación con al 31,2% en el África subsahariana no francófona. Por último, y siempre según datos del FMI, el África subsahariana francófona sigue controlando su nivel de endeudamiento, situándose la deuda pública en el 51,3% del PIB en 2023, una diferencia que aumenta hasta los 15,8 puntos porcentuales con el resto del África subsahariana. (67,1%).
Crecimiento global del 4,8% en 2023, impulsado por muchos países dinámicos.
Por lo tanto, el crecimiento económico en el África subsahariana francófona experimentó un ligero descenso en comparación con 2022, cuando se situó en el 5,2%. Por su parte, el África subsahariana no francófona observó una importante caída de su tasa de crecimiento, que fue del 3,2% en 2022.
En la zona CFA, que reúne a 13 de los 22 países francófonos (incluida Guinea Ecuatorial , antigua colonia española y parcialmente francófona), así como Guinea Bissau (portuguesa y antigua colonia portuguesa), y que reúne al 55% de la población del África subsahariana francófona (y al 44% de esa de África francófona), el crecimiento pasó del 4,6% en 2022 al 4,1% en 2023. Dentro de esta zona, y aunque afectada por los precios todavía relativamente elevados de los hidrocarburos y de ciertos alimentos importados, la zona UEMOA siguió destacando con un crecimiento global aumento del 5,2%, confirmando así su condición de mayor zona de fuerte crecimiento del continente (ahora junto con el resto del África occidental francófona), aunque no forma parte de ella la más pobre (siendo África Oriental la menos parte desarrollada del continente). Por su parte, la zona CEMAC, que incluye tres grandes productores de hidrocarburos, volvió a hacer bajar la media global de la zona CFA, con una tasa de crecimiento del 2,2% (frente al 3,1% en 2022).
En cuanto al crecimiento observado en el África subsahariana fuera de la zona CFA, ascendió al 2,5%. Una tasa impulsada al alza por los países francófonos incluidos en ella, y cuyo crecimiento global fue del 6,7%. El África Oriental francófona, situada fuera de la zona CFA, registró un aumento global de su PIB del 5,2%.
Además, siete de las diez tasas de crecimiento más altas alcanzadas en 2023 se consiguieron por países de habla francesa, desde la República Democrática del Congo (8,6% y primera) hasta Benin (6,4%, octava). El primer país no francófono, Etiopía, ocupa la sexta posición (6,5%). Cabe señalar aquí que esta clasificación no incluye el caso muy particular de Ruanda, que ya no puede tenerse en cuenta dado que los resultados oficiales (crecimiento del 8,2%) están en gran medida distorsionados por el saqueo masivo de la riqueza de la vecina República Democrática del Congo. que ahora representan más del 40% de las exportaciones ruandesas (y acompañadas de masacres de poblaciones civiles). Un caso único en el mundo, posible gracias a la feroz protección diplomática de Estados Unidos... y al silencio de casi todos los países africanos.
Las cuatro principales economías del África subsahariana francófona continuaron registrando un crecimiento económico bastante vigoroso. Así, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Camerún y Senegal registraron tasas del 6,5%, 8,6%, 4,0% y 3,7%, respectivamente. Por su parte, las cuatro principales economías del África subsahariana no francófona, a saber, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía y Kenia, obtuvieron resultados contrastantes (0,6%, 2,9%, 6,5% y 5,4%, respectivamente).
Así, durante la década 2014-2023, el crecimiento anual en el África subsahariana francófona se situó en el 3,9% (e incluso en el 4,3% excluyendo el caso particular de Guinea Ecuatorial), frente al 2,0% en el África subsahariana no francófona. . Esta tasa fue del 3,7% para la zona CFA (4,2% excluida Guinea Ecuatorial) y del 2,2% para el África subsahariana fuera de la zona CFA (cuya parte francófona experimentó un crecimiento anual del 4,5%). Ocho de las diez tasas de crecimiento más altas alcanzadas durante esta década fueron alcanzadas por países de habla francesa, desde Costa de Marfil (6,3% y segundo) hasta Togo (4,9%, décimo). Los países no francófonos son Etiopía (primero, con una tasa del 7,8%) y Tanzania (5,4%, séptimo). El buen desempeño de Etiopía se explica en gran medida por el hecho de que todavía era el segundo país más pobre del mundo en 2012, lo que facilitaba alcanzar tasas de crecimiento muy altas.
Las cuatro principales economías francófonas, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Camerún y Senegal, registraron un crecimiento anual del 6,3%, 5,8%, 3,8% y 5,2%, respectivamente. Por su parte, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía y Kenia experimentaron crecimientos anuales del 0,7%, 2,0%, 7,8% y 4,6% respectivamente. Como recordatorio, Angola fue una de estas cuatro principales economías, antes de ser superada por Kenia y Etiopía en 2016. De hecho, este gran país petrolero y gran productor de diamantes registró un crecimiento anual nulo durante este período (¡0,01%!).
Nigeria y Sudáfrica, principales productores de materias primas, siguen sufriendo graves problemas estructurales, agravados por altos niveles de corrupción, malversación de fondos y delincuencia. Su falta de dinamismo parece quedar constatada de forma duradera según las previsiones del Banco Mundial, que sigue contando con un crecimiento débil, al menos durante los próximos años. Estos dos países se han empobrecido incluso en la última década, habiendo registrado tasas de crecimiento regularmente inferiores a su crecimiento demográfico (2,0% comparado con 2,5% en promedio anual para Nigeria, y 0,7% comparado con 1,2% para Sudáfrica). Por tanto, esta mala salud económica ha repercutido naturalmente en el valor de su moneda, que ha experimentado una fortísima depreciación frente al dólar en los últimos diez años, con una caída del 83% y el 43%, respectivamente.
Aunque Nigeria ha sido el primer productor de petróleo de África durante varias décadas, el país ha sufrido una caída significativa en su producción de petróleo, aunque todavía no ha logrado diversificar su economía, incluidas las exportaciones. Todavía alrededor del 90% depende de los hidrocarburos. Hoy, y a pesar de los colosales ingresos petroleros acumulados desde su independencia, Nigeria tiene el tercer nivel de esperanza de vida más bajo del mundo (estimado en 53,6 años en 2022, según los últimos datos del Banco Mundial), y también la tercera tasa más alta de esperanza de vida. Mortalidad infantil en el mundo. Por último, cabe señalar también que el país también sigue muy rezagado en términos de electrificación, con una tasa de acceso a la electricidad de solo el 60,5% de la población a finales de 2022 (nuevamente según el Banco Mundial).
Dificultades en términos de electrificación que también se encuentran en cierta medida en Sudáfrica, cuya economía se ve debilitada, entre otras cosas, por importantes cortes de energía que a veces superan las 10 horas diarias en las grandes ciudades del país, que tiene una tasa de acceso a la electricidad de . el 86,5% (frente, por ejemplo, al 100% en el Magreb, y casi sin cortes de electricidad). En cuanto a Etiopía, el país parece haberse recuperado de la terrible guerra civil que provocó la muerte de unas 600.000 personas en apenas dos años, entre noviembre de 2020 y noviembre de 2022. Finalmente, Kenia ha logrado superar parte de su grave crisis post-covid. dificultades económicas, que provocaron, en particular, un colapso de las reservas de divisas, importantes recortes presupuestarios y la imposibilidad temporal de pagar a un determinado número de funcionarios. Sin embargo, las tensiones sociales siguen siendo elevadas, incluidas manifestaciones violentas este verano que provocaron la muerte de varias decenas de personas.
En el África occidental francófona
El África Occidental francófona registró un crecimiento del 5,2% en 2023, tras un incremento del 5,5% en 2022. Por su parte, la zona UEMOA, que abarca los países francófonos de la región con excepción de Mauritania y Guinea (y (compuesto por ocho países, entre ellos Guinea-Bissau, de habla portuguesa, pero muy francófona y escasamente poblada), también vio aumentar su PIB un 5,2%, tras un aumento del 5,5% también en 2022. Con un crecimiento anual medio del 5,5% durante el decenio 2014-2023, el espacio UEMOA confirma así su condición de mayor zona de fuerte crecimiento del continente, junto con ahora también el resto del África occidental francófona, a pesar de la los problemas de seguridad experimentados por algunos países de la zona del Sahel, y la desaceleración observada en Burkina Faso y Níger (crecimiento del 3,0% y del 2,5%, respectivamente, en 2023) .
Cabe señalar que el estatus de zona más dinámica del continente constituye un muy buen resultado para la UEMOA, dado que la región más pobre del continente y que, por tanto, debería experimentar el mayor lastre, es África. Así, por ejemplo, y aparte del francófono Yibuti, sólo un país del África Oriental continental presenta a finales de 2023 un PIB per cápita superior o cercano a los 1.500 dólares: Kenia (1.950 dólares), seguida de lejos por Etiopía. , 1.294 dólares, según el Banco Mundial). Al mismo tiempo, tres países francófonos de la región UEMOA lograron este resultado: Costa de Marfil (2.729 dólares), Senegal (1.746) y Benin (1.435). E incluso cinco países para el conjunto del África occidental francófona, teniendo en cuenta Mauritania y Guinea, con importantes riquezas minerales (y a los que se suman, para toda la África occidental continental, Nigeria, rica en petróleo, y Ghana, importante productor de petróleo). y principal productor de oro africano). Además, África Oriental es también la parte más inestable del continente, ya que allí se encuentran, en particular, los países que han sufrido los conflictos más mortíferos de la última década, en proporción a su población (Sudán, actualmente asolado por una guerra civil, Sudán del Sur y Etiopía). Conflictos a los que se añaden una serie de problemas de seguridad (terrorismo islámico en Somalia, en el norte de Mozambique, Uganda, etc.) y tensiones interétnicas, como en Etiopía, donde ya habían causado la muerte de numerosas personas incluso antes de la inicio de la guerra civil, a finales de 2020 (lo que lo convierte en uno de los países africanos que sufre mayores tensiones sociales, con, en particular, Sudáfrica y sus más de 27.000 homicidios en 2023).
Además, y gracias a un crecimiento del 6,3% de media durante la década 2014-2023, la progresión más fuerte del mundo en los últimos diez años para la categoría de países que tenían un PIB per cápita superior a 1.000 dólares al inicio del período. , Costa de Marfil se convirtió recientemente en el primer -y todavía el único- país africano con una producción global bastante modesta de materias primas no renovables, en superar en riqueza a un país de Hispanoamérica, concretamente Nicaragua, cuyo PIB per cápita alcanzó los 2.530 dólares en 2023 (excluidos los países africanos muy pequeños de menos de 1,5 millones de habitantes, en su mayoría insulares y que no pueden tenerse en cuenta para comparaciones relevantes). Costa de Marfil también debería superar pronto a Honduras, cuyo PIB per cápita se situó en 3.247 dólares en 2023. Este dinamismo también permitió al país superar a Kenia y lograr la hazaña de adelantar a Ghana y Nigeria (2.238 dólares y 1.621 dólares, respectivamente), los países vecinos. abundante en riqueza natural, con niveles de producción considerablemente más altos (Nigeria ha producido durante la última década aproximadamente 50 veces más petróleo que Costa de Marfil, y Ghana extrajo seis veces más petróleo y de tres a cuatro veces más oro). Este último también acaba de ser superado en 2023 por Senegal (1.746 dólares), que logró una tasa de crecimiento anual 2,6 veces superior a la de la última década (5,2% frente a 2,0%), y también debería ser superado este año por Benin, que experimentó un crecimiento casi tres veces mayor durante el mismo período (5,4% y 6,4% en 2023).
En cuanto a Níger, este país sin acceso al mar ya no es el país más pobre de África occidental, ya que ha superado a Sierra Leona en 2017 (618 dólares per cápita en 2023, frente a 433 dólares). Además, el país pronto podría superar a Liberia, otro país costero de habla inglesa (799 dólares). Después de haber alcanzado un crecimiento anual del 5,4% durante el decenio 2014-2023, Níger debería abandonar pronto la lista de los diez países más pobres del continente y supera ya a nada menos que nueve países africanos en términos de desarrollo humano, según el último ranking. de la Fundación Mo Ibrahim, publicado en enero de 2023. Un ranking más fiable que el de la ONU, que contiene numerosas inconsistencias, y que desde hace tiempo y de manera extraña y sistemática sitúa a Níger entre la tasa de fertilidad más baja del mundo, en la última posición. en el ranking (incluso detrás de un país como Sudán del Sur, aunque considerado el menos desarrollado del continente, como Somalia, simplemente fuera del ranking…). Hay que señalar también que la tasa de fecundidad en Sierra Leona es casi un 40% inferior a la de Níger (3,8 hijos por mujer, frente a 6,1, que también está disminuyendo). Sin embargo, el golpe militar de julio de 2023 podría poner en duda el despegue económico del país, donde los principales proyectos de desarrollo iniciados en los últimos años están ahora paralizados (como la construcción de una gran presa hidroeléctrica en el río Níger, que entraría en funcionamiento en 2025, y permitiría aumentar considerablemente la producción eléctrica del país, liberándolo al mismo tiempo de su dependencia de Nigeria en esta zona, y ofreciendo a su agricultura nada menos que 45 mil hectáreas de nuevas tierras de regadío y muy fértiles ).
El buen desempeño del África occidental francófona puede explicarse principalmente por las numerosas reformas emprendidas por los países de la región, tanto en términos económicos como de buena gobernanza. Así, se han puesto en marcha planes de diversificación y se ha hecho un especial esfuerzo para mejorar el clima empresarial. Un esfuerzo gracias al cual determinados países han logrado avances considerables en los rankings internacionales en este ámbito, como los publicados por el Banco Mundial hasta 2019 (edición 2020). En efecto, entre las ediciones de 2012 y 2020 de este ranking, Togo (del 162 al 97), Costa de Marfil (del 167 al 110), Senegal (del 154 al 123) o incluso Níger (pasó del puesto 173 al 132, siguiendo así a Nigeria, que ocupa el puesto 131). Sin embargo, Guinea, el país francófono peor clasificado de África occidental, cayó del puesto 179 al 156 durante el mismo período.
A modo de comparación, vale la pena saber, por ejemplo, que Nigeria, Etiopía y Angola ocuparon los puestos 131, 159 y 177, respectivamente. Además, cabe señalar que ningún país francófono figura entre los seis últimos puestos de este ranking internacional, que ahora están ocupados principalmente por países de habla inglesa.
En otro registro, y aparte del año 2020, particularmente marcado por la pandemia, conviene subrayar que el crecimiento económico del África occidental francófona es general y regularmente dos veces superior a su crecimiento demográfico, contradiciendo así algunas teorías bastante publicitadas. Gracias al marco favorable establecido por las distintas reformas en materia de economía y de buena gobernanza, este crecimiento demográfico contribuye a su vez al dinamismo económico, en particular permitiendo que el mercado interior de estos países alcance una masa crítica necesaria para el desarrollo de muchos actividades. También hay que recordar que la mayoría de los países francófonos de la región siguen estando relativamente escasamente poblados. Por ejemplo, Guinea y Burkina Faso, ligeramente más grandes que el Reino Unido (y no dos o tres veces más pequeños como indica la engañosa mayoría de mapas en circulación en los medios de comunicación y establecimientos públicos o privados), tienen respectivamente sólo 14 y 23 millones de habitantes. , frente a los casi 69 millones del Reino Unido. En cuanto a Costa de Marfil, un tercio más grande pero con sólo 31 millones de habitantes, tendría hoy una población de 91 millones de habitantes si estuviera proporcionalmente tan poblada como el Reino Unido.
En África Central francófona
El crecimiento general en África Central francófona alcanzó el 4,1% en 2023, frente a la tasa del 4,7% registrada el año anterior. Una evolución que se debe esencialmente a los malos resultados de Guinea Ecuatorial, un caso especial y cuyo PIB ha vuelto a contraerse fuertemente (-5,7%).
En Camerún, que tiene la economía más diversificada de la región, el crecimiento se situó en el 4,0%, frente a 2022 (3,6%). Gracias a un aumento anual de su PIB casi el doble que el de la vecina Nigeria durante la última década (3,8% frente a 2,0%), Camerún también logró, en 2023, la hazaña de superar a este país en términos de riqueza per cápita (1.674 dólares en 2023), a pesar de que la producción de petróleo fue casi exactamente veinte veces menor durante el período 2014-2023.
Por su parte, la República Democrática del Congo (RDC), la mayor economía del África central francófona, registró un crecimiento del 8,6%, tan robusto como el año anterior (8,9%). Después de un largo período de estancamiento, cabe señalar que la República Democrática del Congo está inmersa ahora en un vasto proceso de reformas administrativas, fiscales y jurídicas, iniciado en 2020 y que es el más serio y ambicioso desde la caída de Mobutu en 1997, e incluso, de hecho, desde los primeros años de la independencia del país. Estas reformas, que empiezan a dar frutos (con, por ejemplo, el aumento del 130% del importe del IVA recaudado sólo en 2021, gracias a la informatización del procedimiento), deberían ayudar a este país, donde el Estado todavía está casi ausente. desde partes del vasto territorio nacional, para seguir registrando un crecimiento robusto en los próximos años.
En la zona CEMAC (que no incluye a la RDC), el aumento del PIB se situó en el 2,2% en 2023, significativamente inferior al de 2022 (3,1%), debido principalmente a la fuerte contracción de la actividad en Guinea Ecuatorial. En Gabón, la tasa de crecimiento alcanzó el 2,3%, frente al 3,0% del año anterior. Gracias a los grandes avances logrados durante la última década en diversificación, buena gobernanza y facilitación de negocios, este país centroafricano reafirma su condición de país más rico de África continental, con un PIB de 8.420 dólares per cápita en 2023, ampliando así ligeramente la brecha. con Botswana, el segundo productor de diamantes del mundo, después de Rusia (7.250 dólares).
Si Gabón y Camerún están trabajando para reformar y diversificar sus economías, está claro que todavía no se han llevado a cabo esfuerzos similares en el vecino Congo, que sólo ha registrado un ligero cambio en su PIB en 2022 (1,9%), tras un aumento que También fue decepcionante el año anterior (1,5%). Los malos resultados económicos del país reflejan la ausencia de reformas profundas y valientes, como lo demuestra el hecho de que sigue ocupando uno de los últimos lugares en la clasificación en términos de clima empresarial (el país ocupaba el puesto 180 de un total de 190 países estudiados, en el último ranking publicado por el Banco Mundial, o, aproximadamente, al mismo nivel que Angola, en el puesto 177).
Otra consecuencia de esta falta de reformas es que el Congo sigue siendo el país más endeudado del África subsahariana francófona, en términos de deuda pública, y ocupa la quinta posición entre los países más endeudados del África subsahariana. Por lo tanto, Congo-Brazzaville se beneficiaría de inspirarse en algunos de sus vecinos, y en particular en Gabón, con el que tiene muchos puntos en común (características geográficas y climáticas, importante producción de petróleo, pequeña población, etc.).
Además, y volviendo a Guinea Ecuatorial, este país constituye un caso muy particular que conviene recordar periódicamente para evitar cualquier interpretación errónea de las estadísticas regionales desde hace casi una década. Poblado por casi dos millones de habitantes, y un poco más pequeño que Bélgica, este pequeño territorio, parcialmente francófono y antigua colonia española, se convirtió repentinamente a finales de los años 1990 en uno de los principales productores africanos de petróleo, antes de ver rápidamente su La producción comienza a disminuir considerablemente unos años más tarde. Al no haber logrado aún diversificar suficientemente su economía, ha experimentado una caída casi ininterrumpida de su PIB desde 2015 (con excepción de un ligero repunte en 2021 y 2022), con un crecimiento anual negativo del -4,7% en los últimos nueve años.
En el África Oriental francófona,
El crecimiento general en esta parte del continente fue del 5,2% en 2023, frente al 5,9% del año anterior. Mauricio y Seychelles, donde el sector turístico es especialmente importante, registraron un crecimiento del 7,0% y el 3,2%, respectivamente, tras el espectacular repunte observado en 2022 tras el levantamiento de la gran mayoría de las restricciones a los viajes que se habían impuesto tras la crisis. pandemia.
Por su parte, Madagascar, el país más poblado y la mayor economía de la zona (en términos de PIB nominal), logró un crecimiento del 4,0% (frente al 3,8% del año anterior). En cuanto a Burundi, y a pesar de un aumento bastante modesto del 2,7%, este país vecino de la RDC registró su tasa de crecimiento más alta desde 2014 (excluyendo el repunte post-Covid), e incluso debería experimentar un aumento de alrededor del 3,8% de su PIB en 2024. Una mejora que hemos observado desde el fin del régimen de Pierre Nkurunziza, en junio de 2020, y cuyos quince años en el poder se caracterizaron por una ausencia casi total de reformas, así como por una gobernanza particularmente inadecuada.
Para acelerar su crecimiento, Madagascar y Burundi, que no carecen de activos, se beneficiarían de inspirarse en los numerosos países francófonos del continente que han realizado progresos muy significativos en materia de buena gobernanza, diversificación y mejora de las empresas. clima. Un progreso que permita, en particular, que el África subsahariana francófona sea, año tras año, el motor del crecimiento africano.
Por su parte, Yibuti vio crecer su crecimiento hasta el 6,7%, frente al 3,7% en 2022. Este país del Cuerno de África logró así un crecimiento anual medio del 5,3% durante el decenio 2014-2023, aprovechando su posición estratégica. situación geográfica que le permite convertirse progresivamente en un centro de comercio internacional, gracias en particular a las importantes inversiones procedentes de China. Sin embargo, en este país sólo están establecidas unas quince compañías francesas, con las que la compañía aérea Air France sólo ofrece un vuelo directo semanal a París. Un marcado contraste con los siete vuelos directos operados por Turkish Airlines a Estambul, o con las tres conexiones operadas por el grupo Emirates a Dubai.
Esta débil presencia económica de Francia en Yibuti, al igual que en la República Democrática del Congo, el primer país francófono del mundo y para el que Francia representó sólo el 0,5% del comercio exterior en 2022 (frente a alrededor del 38,5% para China, importaciones y exportaciones combinadas). ), dice mucho de la incomprensión que sufren muchos agentes económicos franceses respecto del mundo francófono, ... en beneficio de otras potencias.
Como recordatorio, y teniendo la particularidad de ser considerados países de habla francesa e inglesa (por haber experimentado una doble presencia francesa y británica, sucesivamente), Mauricio y Seychelles se cuentan por igual para el cálculo de las tasas de crecimiento, la inflación global y deuda del África subsahariana francófona que la del resto del África subsahariana. Sin embargo, esto tiene un impacto muy limitado, si es que tiene alguno, en los resultados obtenidos (redondeado a un decimal), dado el bajo peso económico de estos dos países, que sólo suman 1,4 millones de habitantes, en comparación con los dos grupos citados.
La inflación, en general, bajo control en el África subsahariana francófona
A pesar de un aumento mayor que en el pasado de los precios al consumo, debido a las consecuencias de la guerra en Ucrania, el África subsahariana francófona volvió a registrar cifras en 2023, y con diferencia el nivel de inflación más bajo del África subsahariana. Así, y según los últimos datos del FMI, la tasa de inflación fue del 7,2% (ligeramente por debajo de una tasa del 7,4% en 2022, y tras una tasa de sólo el 4,2% en 2021), mientras que el resto de África subsahariana experimentó inflación. del 31,2% (frente al 21,5% del año anterior). Por su parte, la zona CFA registró un aumento del 4,6%, frente al 6,5% del año anterior. Como recordatorio, la determinación de la tasa de inflación global de un grupo de países se obtiene teniendo en cuenta el PIB de cada país calculado sobre la base de la paridad del poder adquisitivo (PPA).
Además, cabe señalar que las tasas obtenidas tienen en cuenta a Mauritania, Sudán, Somalia y Yibuti. De hecho, y contrariamente al Banco Mundial, el FMI no considera a estos cuatro países como parte del África subsahariana, aunque sí lo son (una “exclusión” que puede explicarse por razones “culturales” y en particular lingüística…). La inclusión plenamente justificada de Sudán en el cálculo de la tasa de inflación global del África subsahariana no francófona contribuye al elevado nivel general de inflación de esta parte del continente, país que ha registrado un aumento de los precios al consumo de nada menos que el 171,5% en 2023, tras una tasa del 138,8% el año anterior (inflación muy elevada que se prolonga desde hace varios años, acompañando a la grave crisis económica que golpea al país y que, por tanto, comenzó mucho antes de la actual guerra civil) .
Las cuatro economías más grandes del África subsahariana francófona, a saber, Costa de Marfil, la República Democrática del Congo, Camerún y Senegal, experimentaron una inflación en 2023 del 4,4%, 19,9%, 7,4% y 5,9%, respectivamente. Por su parte, las cuatro principales economías del resto del África subsahariana, a saber, Sudáfrica, Nigeria, Etiopía y Kenia, registraron una tasa del 6,1%, 24,7%, 30,2% y 7,7%.
Así, durante el decenio 2014-2023, la tasa de inflación anual se situó en el 4,1% para el África subsahariana francófona (y sólo el 2,2% en la zona CFA), mientras que alcanzó un nivel del 17,2% para el resto del África subsahariana. África. Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Camerún y Senegal registraron una tasa anual del 1,8%, 11,9%, 2,8% y 2,3% respectivamente. En cuanto a Sudáfrica, Nigeria, Etiopía y Kenia, observaron inflación del 5,2%, 14,6%, 17,1% y 6,4%.
Por lo tanto, durante los últimos diez años, el África subsahariana francófona ha logrado registrar el nivel más bajo de inflación durante todo el período, al tiempo que ha tenido la tasa más alta de crecimiento económico cada año. Con este doble resultado, el África subsahariana francófona ha logrado desmentir claramente a algunos comentaristas que consideran que la baja inflación que caracteriza a este grupo constituye un freno a su crecimiento económico.
La deuda también bajo control en el África subsahariana francófona
Según las últimas estimaciones del FMI, la deuda pública sigue estando en general bajo control en el África subsahariana francófona, que sigue siendo la parte menos endeudada del continente. Una vez más, sólo dos países francófonos se encuentran entre los diez países subsaharianos más endeudados en 2023: el Congo y Mauricio, que ocupan el quinto y noveno lugar respectivamente, con una deuda pública del 100,8% y el 85,6% del PIB. Al Congo le preceden Sudán, que sigue ocupando el primer lugar (316,5% del PIB), Eritrea (215,4%), Cabo Verde (115,4%) y Zambia (115,2%). Y en el conjunto de África Occidental, el primer país francófono sólo ocupa la cuarta posición: Senegal. Tiene una tasa de endeudamiento del 79,6% y se sitúa detrás de Cabo Verde, Ghana (86,1%) y Sierra Leona (80,0%).
En general, la tasa de deuda del África subsahariana francófona se sitúa en el 51,3% del PIB para el año 2023, frente al 67,1% del resto del África subsahariana, una diferencia de nada menos que 15,8 puntos porcentuales. Una brecha que también ha aumentado con respecto a 2022, cuando los dos grupos registraron respectivamente una tasa global del 49,9% y del 62,0%. Y como en años anteriores, sólo dos países francófonos se encuentran entre los diez países más endeudados del África subsahariana. Sin embargo, cabe señalar que es la primera vez en muchos años que un país francófono se encuentra entre los cinco países subsaharianos más endeudados.
Por lo tanto, durante la última década, el África subsahariana francófona ha mostrado el nivel de deuda más bajo de los diez años del período. Este control de la deuda bastante bueno, en general, se debe en particular al dinamismo económico experimentado por la mayoría de los países subsaharianos de habla francesa y, a su vez, a los importantes avances realizados en los últimos años en términos de mejora del clima empresarial, diversificación y buena gobernanza. . En general, el África francófona ha estado mejor equipada para hacer frente a las grandes crisis que han sacudido al mundo en los últimos tres años y para financiar el reinicio de la actividad económica.
Perspectivas globales alentadoras para 2024
Aunque todavía conviene ser prudente con las previsiones realizadas a mitad de año, el África subsahariana francófona debería volver a ser el motor del crecimiento africano en 2024, con un crecimiento estimado en un 4,9% según datos del Banco Mundial. , frente al 3,0% del resto del África subsahariana. Y esto, sin dejar de ser la parte menos afectada por la inflación y menos endeudada del continente.
Los países francófonos importadores netos de hidrocarburos (es decir, la mayoría de los países subsaharianos francófonos) deberían beneficiarse de la caída de los precios de los hidrocarburos, que han vuelto a un nivel comparable al que prevalecía antes del estallido de la guerra en Ucrania. En cuanto a los problemas de seguridad que afectan a ciertos países de la zona del Sahel, no deberían tener un impacto significativo en el desempeño general de la región, al menos si continúan limitándose esencialmente a áreas semi áridas y escasamente pobladas. También hay que recordar que la gravedad de estos disturbios todavía no guarda proporción con el desorden observado recientemente en algunos países del este de África (Sudán, Sudán del Sur, Etiopía y Somalia).
Además, y en paralelo a la evolución del contexto internacional, el continente africano debería ver la continuación del establecimiento progresivo de la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAF), que comenzó el 1 de enero de 2021 y que constituye un elemento favorable al crecimiento. . Al menos desde un punto de vista teórico, ya que conviene recordar que el aumento del comercio entre países no depende sólo de la reducción significativa de las barreras aduaneras entre esos mismos países, sino también y sobre todo de la capacidad de estos últimos para producir bienes, gracias al establecimiento previo de un entorno nacional favorable a la inversión (marcos legales, regulatorios y tributarios, infraestructura y capacitación, que deben permitir tanto la producción como la competitividad). La evolución relativamente débil del comercio dentro de grupos regionales que ya han reducido o eliminado los impuestos aduaneros lo demuestra.
Lo mismo ocurre con la moneda única, como la Eco que los países de África Occidental, miembros de la CEDEAO, parecen querer implantar. Así, está claro que el comercio aún no ha alcanzado un nivel satisfactorio entre los países de la zona UEMOA, que ya se benefician, y desde hace mucho tiempo, de una amplia zona de libre comercio acompañada de una moneda única. Otro ejemplo interesante: la participación de la zona del euro en el comercio exterior de Francia ha disminuido desde la creación de esta moneda única, tras un mayor aumento del comercio entre Francia y el resto del mundo que con los países de la zona del euro. Lo que nos permite, además, constatar que los flujos comerciales entre Francia y los demás países de la zona monetaria ya eran muy importantes antes de la adopción de una moneda única...
En este contexto, cabe señalar que el aplazamiento -hasta una fecha aún incierta- de la creación de una moneda única de África Occidental constituye una noticia tranquilizadora para los países de la región. De hecho, la economía de este último experimentaría grandes dificultades si fuera miembro de una zona monetaria que incluyera a Nigeria, cuyo estancamiento económico, combinado con el peso demográfico del país, arrastraría a todos los demás países de la región, ya sean franco-francés. hablantes, angloparlantes o portugueses. Un problema que no surgiría tanto con la integración de otros países en crisis, como Ghana, cuyas graves dificultades económicas son absorbibles dado su peso demográfico “razonable”, en comparación con los países vecinos.
De hecho, conviene recordar que Nigeria sufre desde hace muchos años graves problemas estructurales, que se traducen, en particular, en un bajo crecimiento económico (y, además, a menudo inferior a su crecimiento demográfico), una inflación de dos dígitos y una moneda que ha perdido 83% de su valor frente al dólar durante la década 2014-2023 (y más del 99,9% de su valor desde su creación en 1973). Así, y mientras Nigeria no haya resuelto sus graves problemas estructurales, la adhesión del país a una moneda de África Occidental probablemente desestabilizará profundamente las economías de todos los demás países que comparten esa misma moneda, a través de una importante pérdida de valor de la misma.
Los países de la UEMAO, que están muy por delante en términos de disciplina presupuestaria y buena gobernanza en comparación con otros países de la región, y que constituyen la zona más dinámica de África Occidental y la mayor zona de fuerte crecimiento del continente, verían así su crecimiento disminuir significativamente, mientras que su nivel de inflación aumenta considerablemente. Además, es probable que la decadencia económica de Nigeria aumente considerablemente, a largo plazo, la emigración de nigerianos a los países vecinos de habla francesa, que podrían enfrentarse a ciertas dificultades en caso de una inmigración a gran escala.
Ilyes Zouari
Presidente del CERMF (Centro de estudio y reflexión sobre el mundo francófono)
www.cermf.org
info@cermf.org
Las negritas del texto son nuestras.